Quantcast
Channel: Callejeando por el mundo
Viewing all 320 articles
Browse latest View live

Día 11: Zaanse Schans, Alkmaar y Haarlem

$
0
0


     Lunes, 16 de Septiembre de 2013


La fotogénica Zaanse Schanse, donde cada foto que sacas es más bonita que la anterior; los coquetos pueblos de Alkmaar (con su mercado del queso que no pudimos ver) y Haarlem, visto bajo la lluvia pero que nos dejó unas bonitas imágenes para el recuerdo. Esto es lo que dio de sí nuestro cuarto día en Holanda. 



Nos levantamos más tarde de lo pretendido. Misteriosamente el despertador no sonó a su hora así que para ganar tiempo fuimos a la estación de tren en tranvía. 6 euros los dos billetes.


Zaanse Schans es un pueblecito situado al norte de Amsterdam en el que se ha habilitado un gran museo en el que se muestran una serie de molinos con más de 200 años de antigüedad que todavía siguen funcionando. La entrada al recinto es gratuita, pero para entrar a cada uno de los molinos hay que pagar una pequeña entrada (entre 2 y 3 euros por molino).



Llegar a Zaanse Schans desde Amsterdam es muy fácil ya que en tren desde la estación central se llega a la estación de Koog Zaandijk. Nosotros sacamos el billete hasta Alkmaar y nos bajamos en esta estación ya que luego continuábamos el camino. El precio: 7 euros.



Una vez que llegas a la estación de Koog Zaandijk, llegar a la zona de los molinos es muy fácil, ya que está totalmente indicado y no tiene pérdida posible. Antes de llegar hay unas cabinas donde de forma gratuita te dan unos planos de la zona. La forma más fácil de hacer el recorrido es empezando por la zona del museo, continuando por el camino que nos lleva hasta los distintos molinos y una vez que llegamos al final del trayecto, por un euro, una barca nos cruzará hasta el pueblo de Zaanse Schanse para continuar con la visita.


La zona es muy bonita y puedes sacar infinidad de fotos, tanto de los molinos como del pueblo en general. 


Terminamos nuestra visita y continuamos hacia Alkmaar para lo que tuvimos que hacer trasbordo. Esto no lo sabíamos antes de salir, pero tras investigar en el panel de paradas no encontramos la posible combinación y tuvimos que preguntar para llegar a la conclusión de que debíamos hacer trasbordo.

Alkmaar es otro precioso pueblo lleno de canales y con un ayuntamiento que llama la atención. En el centro de Alkmaar encontramos la Waag o casa de pesaje, donde actualmente se encuentra la oficina de turismo y el museo del Queso.



De lo más turístico de Alkmaar es el mercado del queso, que no te puedes perder si visitas Holanda entre los meses de Abril y Septiembre (del primer viernes de Abril al primer viernes de Septiembre). Nosotros fuimos fuera de este periodo pero sin lugar a dudas tiene que ser algo digno de ver. Tiene lugar los viernes por la mañana. El mercado no es tal,ya que no se puede comprar queso, solo se trata de una demostración de como tenían lugar los mercados tradicionales, con los pesajes del queso y su comercialización. 

A la izquierda el Ayuntamiento.

Waag




Como nos había llegado  la hora de comer entramos en un local en el que ponían comida rápida. No tenían ni mesas. Aquí la vida se vive de otra manera. Pero si tenían sitio para sentarse, así que rápidamente comimos nuestra especie de Pizza y salimos a buscar algún sitio donde tomar un buen postre.


En esta singular pastelería tomamos el café y Rubén su postre y tras esto dimos por concluida la visita a Alkmaar y pusimos rumbo a nuestro siguiente destino: Haarlem. Precio: 6.40 euros.


Al llegar a Haarlem ya notamos que estábamos teniendo demasiada suerte con el tiempo y que nos quedaba poco para disfrutar del sol. El tiempo amenazaba lluvia. Así que dimos unas vueltas. Llegamos a la Grote Mart, con la Iglesia de San Bavo.


Es conocida como la ciudad de las Flores y es que si por algo es conocida Haarlem es por sus tulipanes, ya que durante siglos fue el centro de producción más importante de bulbos de esta flor. Nada más bajarte del tren ya te das cuenta de que estás en una coqueta ciudad. Su estación de tren merece una mención ya que es pequeñita pero con un estilo art decó muy característico.


Haarlem se encuentra a cuatro metros bajo el nivel del mar y fue construida sobre el fondo de un antiguo lago de ahí la enorme cantidad de canales que lo cruzan. La ciudad tiene mucho que ver y sobre todo mucho que disfrutar. En la oficina de información turística podrás recoger una plano con un trayecto a pie que te hace pasar por todos los puntos de interés. 

La Grote Markt es visita obligada. En la plaza central se encuentra el Ayuntamiento y la Iglesia Gótica de San Bavo, donde se encuentra un piano con más de 5000 tubos y que fue tocado por el mismísimo Mozart.

Una de las peculiaridades de Haarlem son sus Hofjes, asilos que han sido construidos alrededor de patios. Los que aún se conservan quedan en Haarlem 19 y algunos aún se pueden visitar los fines de semana.

Hicimos toda la visita bajo la lluvia así que en un determinado momento tuvimos que resguardarnos. Y que mejor que aprovechar para tomar unas cervezas. Precio: 6 euros.



Sin lugar a dudas lo que más me llamó la atención de Haarlem fue la zona del molino Adriaan, donde actualmente se encuentra un museo dedicado a la tecnología de los molinos. 



Esto fue lo que dio de si el día y tras esto regresamos a Amsterdam donde pasamos por un supermercado, compramos la cena y unas cervezas y disfrutamos de una noche bajo la manta en el sofá. 

Precio del trayecto Haarlem - Amsterdam, 3.90 euros por persona y poco más de 15 minutos de trayecto. 


Gastos del día:

Tranvía: 6 euros.
Amsterdam - Alkmaar: 14 euros 
Alkmaar - Haarlem: 12.80 euros.
Haarlm - Amsterdam: 7.80 euros
Comida: 8 euros
Café y pastel: 8 euros.
Cervezas: 6 euros.


  • 12 DÍAS POR BÉLGICA Y HOLANDA (En construcción)
           Mi guía Bélgica y Holanda
          ¿Próximo destino...?
          12 días por Bélgica y Holanda: Itinerario
          Bélgica y Holanda: Presupuesto
          Transporte en Bélgica. Muévete en Tren.
          Que ver en Amsterdam. Pensado para dos días en la ciudad.
       
          Bélgica:
          Día 1: Llegada y alojamiento en el Adaggio Access Brussells Europe
          Día 2: Un largo paseo por Bruselas.
          Día 3: Lovaina y el Atomium en Bruselas.
          Día 4: Dinant y Namur
          Día 5: Brujas.
          Día 6: Gante.
          Día 7: Amberes

          Holanda:
          Día 7: Rotterdam y Delft.
          Día 8: Marudoram, La Haya y Leiden.
          Día 9: Amsterdam I
          Día 10: Waterland.
          Día 11: Zaanse Schans, Alkmaar y Haarlem
          Día 12: Utrecht y Gouda.
          Día 13: Amsterdam II.(Próximamente)


Sorteo!! 7 días en Todo Incluido en el Algarve

$
0
0


El fin de semana pasado llegamos, por fin, a los 500 seguidores en el Facebook y para celebrarlo, como os habíamos prometido y gracias a la estimable colaboración de Buscadestinos,  una empresa de reserva de viajes, hoteles y apartamentos de todo tipo y a buen precio; vamos a sortear una semana (7 días) en Todo Incluido en el Algarve. Si, si, como lo has leído: 7 días en un hotel de 4 estrellas en el Sur de Portugal donde estoy segura, que a quien le toque, lo disfrutará un montón.




Así que animaros a participar. Para ello solo tenéis que acceder al landing habilitado, introducir los datos y esperar a ver si hay suerte. Tenéis hasta el próximo 16 de Diciembre para apuntaros y el sorteo se realizará el próximo 17 de Diciembre, así que ...


a participar!!! Y mucha suerte!!

Pincha sobre la foto para acceder al sorteo




Os recuerdo que para que estas empresas confíen en nosotros y cada vez podamos hacer más sorteos es necesario que nos sigáis y todos juntos callejeemos por el mundo. Os animo a seguirnos en las distintas redes sociales:


Día 12: Utrecht y Gouda

$
0
0

      Utrecht, la ciudad de las compras y ciudad universitaria, posee un encanto que no podía imaginar antes de llegar; Y Gouda, la ciudad conocida por sus quesos, pero también por sus galletas y por su peculiar ayuntamiento. Esto es lo que veríamos en nuestro quinto día en Holanda.




Martes, 17 de Septiembre de 2013

Tras un desayuno en casa nos dirigimos hacia la estación central de Amsterdam. En nuestro quinto día en Holanda llegaríamos a Utrecht bajo un aguacero importante. 

Utrecht se encuentra situada a una media hora en tren de Amsterdam, por lo que visitarla no te costará mucho, ni en tiempo de trayecto ni en dinero (7 euros/ trayecto).

Estuvimos bastante rato en el centro comercial que hay justo en la la misma estación. Ni hay que salir a la calle ya que están unidos. Aquí tuve que comprar un forro polar y eso que ya nos quedaba muy poco en Holanda, pero no soportaba el frío y no tenía intención de aguantarlo ni un día más. Como pasamos bastante rato aquí encontré uno que me vino de maravilla y empecé a  notar que la sangre volvía a correr por mis venas. 

El Hoog Catharijen es uno de los mayores centros comerciales cubiertos de Holanda y es como un laberinto. Hubo momentos de no saber donde estábamos. En la parte de arriba se encuentran la zona de bares desde donde se obtienen unas magnificas vistas de la catedral. Nosotros no lo pudimos comprobar porque con la que estaba cayendo la visibilidad era más bien nula. 


Un hora después de haber llegado a Utrecht y tras haber hecho una parada de rigor para entrar en calor (el café siempre viene bien) nos decidimos por salir a la calle y empezar a descubrir la ciudad que lleva el nombre de ese famoso tratado por el que España perdió Gibraltar, motivo por el que nos encontramos en la situación actual. Pero dejando tratados aparte, Utrecht tiene muchos encantos y uno de los principales son sus canales. La diferencia principal del canal Oudegracht con el resto de los que habíamos visto hasta ahora, es que justo en las paredes del canal nacen todo tipo de bares y restaurantes, que si vamos en otra época menos lluviosa los encontraremos con terrazas al lado del agua. 


Además Utrecht tiene una animación especial. Nosotros estuvimos de mañana y pudimos comprobar la cantidad de gente que había en la calle, los bares abarrotados, la gente comprando y es que se nota, que Utrech es un centro universitario y además comercial. Si quieres realizar compras, en Utrecht, encontrarás lo que buscas. 

El centro de Utrecht es lo suficientemente pequeño como para que lo puedas recorrer a pie sin problemas, no obstante hay que tener cuidado con las bicicletas que llegan silenciosas y pueden darte más de un susto. 

Otro de los principales atractivos de Utrecht es su catedral, con su torre Dom separada de la misma ya que en el siglo XVII un tornado las separó en dos. Las visitas a la torre son guiadas (creo que en Inglés) y las vistas desde allí deben ser impresionantes, eso si, si estás dispuesto a subir los 465 escalones. Nosotros, dada la climatología, no subimos, pero se dice que en días despejados se puede llegar a ver Amsterdam.  (Precio : 8.50 euros).

Lo que si visitamos fue el Pandhof, el jardín de la torre Dom, uno de los jardines cercados más bonitos de Holanda. Y así de tranquilo, y en solitario, nos encontramos disfrutando de este remanso de paz dentro de la ciudad. Si vais en otra época seguro que lo encontráis mucho más animado y entonces dejará de tener este ambiente melancólico con el que nosotros lo visitamos.


Así que quitando la subida a la torre nos conformamos con dar un tranquilo paseo por las calles de Utrecht, bajo una fina agua que no acababa de abandonar el día.




Cuando la desesperación por el agua que no dejaba de caer estaba llegando al punto culmen un rayo de sol salió y vimos luz, por primera vez, en Utrecht. La gente empezó a salir a las calles y estas empezaron a animarse. El día, ahora si, invitaba a pasear y disfrutar de la ciudad. 





Aprovechamos para dar otra vuelta por la ciudad y ver imágenes que bajo la lluvia había pasado desapercibidas. Esto fue lo que nos dejó Utrecht, un agradable sabor de boca y la sensación de tener que sentirnos agradecidos de que el tiempo nos brindara unos rayos de luz para ver como brilla esta ciudad holandesa. 



Lo que no vimos fue la casa Rietveld - Schöder, única en el momento de su construcción y única en el día de hoy. Razón por la que la Unesco le concedió ser Patrimonio Mundial. En su diseño y construcción se juega con lineas rectas, espacios flexibles y colores primarios, en una conjunción que le proporciona un estilo único. Las paredes se mueven y giran adaptando el espacio a las necesidades puntuales. 

Abandonamos Utrecht y nos dirigimos a nuestro próximo destino: Gouda. El trayecto entre las dos ciudades es de unos 20 minutos en tren, con un precio de 5.90€.


Gouda es mundialmente conocida por los quesos del mismo nombre, pero si alguna imagen es la más difundida de esta ciudad es, sin duda, su ayuntamiento de estilo gótico. Situado en medio de una plaza, destaca sobre el resto de los edificios. Si vas en Diciembre, no te pierdas la Noche de las velas, en las que las luces de la ciudad se apagan y la ciudad se ve iluminada por miles de velas. Solo en el Ayuntamiento se encienden 2500. 

Al lado del Ayuntamiento se encuentra la casa del peso (Waag). Si vas en Verano y en Jueves, no te pierdas el mercado tradicional del queso, pero si vas en otra época, entra en alguna de las tiendas y degusta sus quesos, con mil especies y de mil sabores.  


Iglesia de San Juan Bautista.

Otro punto de interés de Gouda, es la Iglesia de San Juan Bautista, que además de tener unas vidrieras espectaculares, tiene una nave central que con sus 123 metros de largo es la de mayor longitud de Holanda. 

Pero si hay algo que puedes hacer para disfrutar de Gouda, es pasear por su entresijo de calles y pequeños canales, admirar su arquitectura y sentarte en alguna de las terrazas a contemplar el ir y venir de la gente. 


Nosotros estuvimos un largo rato sentados en una terraza en la plaza del Ayuntamiento, mientras esperábamos a que la lluvia nos diera una tregua, tapados con una mantita, al calor de la lumbre y degustando un café bien calentito. 







Después de nuestro paseo por Gouda y para terminar la visita entramos en una de las tiendas de Queso, donde además de una agradable conversación con la señora de la tienda me puse morada a queso, probé de todos los colores, olores y tipos y todos sabían de maravilla. Aprovechamos para hacer una compras, de queso, claro y nos fuimos directos al tren.





El trayecto hasta Amsterdan dura casi una hora y tiene un precio de 10.50 euros por persona (más los 50 céntimos si tienes que sacarlo en taquilla porque no tienes monedas suficientes para sacarlo en la máquina como nos pasó a nosotros).

Fotos con el móvil de Gouda
Terminaba el día y nos esperaba nuestro último día en Holanda, por lo que nos acostamos pronto para aprovecharlo al máximo. Nos quedaba un último día en Amsterdam.



  • 12 DÍAS POR BÉLGICA Y HOLANDA (En construcción)
           Mi guía Bélgica y Holanda
          ¿Próximo destino...?
          12 días por Bélgica y Holanda: Itinerario
          Bélgica y Holanda: Presupuesto
          Transporte en Bélgica. Muévete en Tren.
          Que ver en Amsterdam. Pensado para dos días en la ciudad.
       
          Bélgica:
          Día 1: Llegada y alojamiento en el Adaggio Access Brussells Europe
          Día 2: Un largo paseo por Bruselas.
          Día 3: Lovaina y el Atomium en Bruselas.
          Día 4: Dinant y Namur
          Día 5: Brujas.
          Día 6: Gante.
          Día 7: Amberes

          Holanda:
          Día 7: Rotterdam y Delft.
          Día 8: Marudoram, La Haya y Leiden.
          Día 9: Amsterdam I
          Día 10: Waterland.
          Día 11: Zaanse Schans, Alkmaar y Haarlem
          Día 12: Utrecht y Gouda.
          Día 13: Amsterdam II.(Próximamente)



Que ver en Amsterdam

$
0
0




Amsterdam se ha convertido en una de las capitales europeas más visitadas en los últimos años. Su arquitectura tan peculiar, sus canales, sus cientos de puentes, la imagen que nos dejan las miles de bicicletas surcando las calles, los museos y la facilidad para moverse, no solo dentro de la ciudad, sino por los alrededores, hacen que cada vez más turistas o viajeros lleguen a la capital holandesa.




Si a esto le unimos la facilidad para llegar en cualquier medio de trasporte desde distintas ciudades europeas (en avión con las compañías low cost; en tren o en autobús) y la conexión en menos de 15 minutos del aeropuerto a la ciudad, hace que muchos nos planteemos una visita aunque sea rápida. Un fin de semana, un puente, una escala de horas en la capital holandesa... cualquier momento es bueno para disfrutar de sus calles y sus canales.






Si la facilidad para llegar es uno de los puntos fuertes de Amsterdam, las múltiples opciones de alojamiento en la capital no se quedan atrás. Páginas web como la que he descubierto recientemente, HRS Hotels, ofertan un montón de posibilidades, desde los hoteles más económicos hasta los hoteles de cinco estrellas a precios muy competitivos.

Hoy, os quiero mostrar, lo que puedes ver en Amsterdam en 2 días.

1. La Plaza Dam. 

Deberás pasar por ella sí o sí. Se trata de la plaza central de Amsterdam y a partir de la cual nació el resto de la ciudad. Su nombre proviene de una antigua presa del río Amstel que se encontraba situada en este mismo sitio. La plaza se encuentra rodeada de edificios históricos, como el Palacio Real o la NieuweKerk, la iglesia Nueva. En el centro de la plaza se erige el monumento Nacional, un obelisco de 22 metros de altura construido en homenaje a los soldados caídos en la Segunda Guerra Mundial.



El Palacio Real, que preside la plaza, fue utilizado como Ayuntamiento durante muchos años y actualmente solo se usa para actos y eventos oficiales.

2. NieuweKerk o Iglesia Nueva.

Su construcción se debió las múltiples ampliaciones y reformas que se realizaron en la Iglesia Vieja y que pese a ello no consiguieron que tuviera la capacidad suficiente para acoger a los cientos de fieles que llegó a tener. La donación de Willem Eggert, un comerciante del S, XV, del terreno y de una cantidad importante de dinero hicieron posible el proyecto. Así nació esta iglesia gótica.



3. El Barrio Rojo

¿Quién no ha oído hablar alguna vez de este famoso barrio? Lo más destacable es lo que te vas encontrando a tu paso: Mujeres ligeras de ropa expuestas en los escaparates. Ojo con las fotografías ya que esta totalmente prohibido sacarles fotos.

 La prostitución es legal en Amsterdam desde principios del S. XX  y por ello no sorprende esta exhibición. Pero por lo que realmente llama la atención este barrio es por las luces de neón color rojo que iluminan las calles. No te la pierdas de noche, que aunque no lo parezca, es un barrio totalmente seguro.

Dentro de este barrio se encuentra la OudeKerk, o iglesia vieja.

4. Oude Kerk o Iglesia Vieja.

Se trata del monumento más antiguo de Amsterdam. Fue construido a principios del S.XIV y originalmente se trataba de una capilla de madera que sufrió varias ampliaciones y remodelaciones hasta que el S. XV se quedó lo suficientemente pequeña para plantearse construir otra, la Nieuwe Kerk. Se encuentra situada en pleno corazón del Barrio Rojo, rodeada de neones y prostitutas, lo que llama notablemente la atención. Si el interior de la Nieuwe Kerk no merece la pena ser visitada, en la Oude Kerk si que merece la pena pagar los 5 euros que vale la entrada. Un techo abovedado de madera y sus vidrieras de colores no te dejarán indiferente.





5. Los Canales.

Quizá lo más importante de Amsterdam a nivel turístico sean sus canales. A Amsterdam la atraviesan más de 75 km de canales e imaginaros la cantidad de puentes que existen en la ciudad. Los canales de Amsterdam albergan las conocidas casas flotantes. Durante la segunda guerra mundial y debido a la escasez de espacio empezaron a proliferar este tipo de alojamiento. Actualmente hay unas 2500 casas flotantes y ni un solo hueco donde meter una más.



Si solo dispones de unas horas en la ciudad, da paseos en torno a  la zona más conocida, visitada  y sin duda la más bonita: Grachtengordel, un anillo de 3 canales diseñado para soportar el aumento de la población durante el S XVII.

Los tres canales se denominan Prinsengracht, Keizersgratch y Herengracht, siendo este último el más llamativo de los tres.




Por otro lado si quieres conocer los canales desde otro punto de vista puedes dar un paseo en barco por unos 10 euros o puedes alquilar una barca a pedales por unos 8 euros la hora por persona. Hay varios embarcaderos distribuidos por la ciudad.

Wester Kerk y Casa de Anna Frank


6. Wester Kerk.

Es una iglesia de estilo renacentista y de interior austero. Prácticamente no tiene ningún tipo de atractivo interior y lo único que llama algo la atención es su piano. El único motivo por el que aparece en este listado es su torre de 85 metros de altura desde donde podremos observar las mejores vistas de Amsterdam.




Precio: 6 euros. Se sube en grupos de 6 personas con un guía en inglés y puesto que se sube de poco en poco es necesario realizar la reserva cuanto antes para evitar excesivas colas.


7. Casa de Ana Frank.

Al lado mismo de la Wester Kerk, se encuentra la Casa de Ana Frank, hoy dedicada a un museo. Exteriormente no tiene ningún atractivo pero si te gusta la historia de esta mujer o has leído su diario quizá te resulte impactante visitar la casa.




En este edificio estuvieron escondidos Ana Frank y su familia durante la invasión nazi en plena guerra mundial. Ana Frank relató en su diario lo que tuvo lugar dentro de esos muros durante los dos años que permanecieron escondidos. Al cabo de los dos años les delataron y acabaron en un campo de concentración al que solo sobrevivió su padre. La casa Ana Frank es un museo, en el que podréis ver las distintas estancias de la casa y los acontecimientos ocurridos en ellas, relatadas a través de fragmentos extraídos de su diario. Eso si, prepararos para las colas. 

Precio: 9.5 euros para los adultos.



8. Plaza Spui.

La plaza Spui antes de ser lo que hoy es fue un terreno inundado por el agua que marcaba el final de la ciudad de Amsterdam. Después de rellenarlo y acomodarlo fue adquiriendo lo que hoy conocemos, una coqueta plaza repleta de cafés, restaurantes, tiendas, y donde todas las semanas se coloca un mercado en el que poder adquirir libros y obras de arte. 





9. Begijnhof.


Accediendo desde la misma plaza Spui, y a través de una portalada en un edificio, encontramos este remanso de paz. Se trata de un conjunto de casas creadas para albergar a las beguinas, una hermandad femenina católica laica.



En esta zona encontramos la casa más antigua de Amsterdam, ubicada en el número 34. Fue construida en el siglo XVI y es una de las dos únicas casas que se conservan con la fachada de madera.

Dentro de esta zona también podemos observar la Iglesia Engelse Kerk, confiscada a las beguinas en el S. XV y después de esto tuvieron que unir dos casas y formar una iglesia clandestina, la Capilla de Begijnhof.


10. Bloemenmarkt  o mercado de las flores.


Es una parada obligada en tu visita a Amsterdam ya que en este mercado podrás admirar la cantidad de tulipanes de colores y el lugar más adecuado para comprar los bulbos de tulipán, un souvenir muy comprado por los turistas.




Este mercado está situado sobre unas enormes barcazas situadas sobre el canal de Singel pero casi ni se percibe. 


11. Leidesplein


Esta es una de las plazas más animadas de Amsterdam. De hecho es la plaza donde tienen lugar todas las celebraciones especiales, las victorias del Ajax, el año nuevo… Por el día la plaza está repleta de artistas callejeros y durante la noche estos dan paso a las luces de neón y al ambiente de fiesta.

Ojo con los carteristas por esta zona pero no os perdáis pasar una noche en la plaza.

Muy cerca de la plaza encontraremos a multitud de gente jugando al ajedrez:



De esta plaza nace Leidsestraat, una calle bulliciosa y animada. Es una de las principales calles comerciales de Amsterdam donde podemos encontrar tiendas de todo tipo, desde tiendas de souvenirs hasta grandes almacenes así como bares y restaurantes.


En esta calle encontramos Mezt and Co. Uno de los almacenes más importantes y modernos de la ciudad. Desde la cafetería de la parte de arriba se obtienen unas bonitas vistas de los canales. 

12. Visita alguno de los museos más importantes de Amsterdam y de Holanda

El museo Van Gogh de Amsterdam alberga la colección más importante de este artista. Con más de 200 pinturas, 500 dibujos y 700 cartas. El museo puede visitarse siguiendo el orden cronológico de la vida del artista. En el mostrador de información te darán un plano e información en distintos idiomas (también en español). Para los amantes del artista será una visita obligada pero no barata.

Precio: 15 euros.

En la zona en la que se encuentra el Museo Van Gogh podemos encontrar otros museos interesantes: El museo Rijksmuseum, que alberga la colección de arte holandés más importante del mundo, o el museo Van Loon que muestra una casa y forma de vida de los habitantes de Amsterdam del S XIX.



13. Voldenpark

Principal parque de Amsterdam donde podemos pasear, andar en bici o darnos un respiro. Es el auténtico pulmón de la ciudad y el lugar escogido por sus habitantes para darse un respiro. Lo mejor es que está situado a escasos metros de la concurrida Leidsesplain.

No podemos terminar la enumeración sin mencionar:

14. Los Coffe Shops.

Otra de las cosas por las que es muy conocido Amsterdam es por sus famosos Coffee Shops. En ellos está permitido el consumo de Marihuana y aunque este tipo de locales se están reduciendo debido a la presión ejercida por los países vecinos y por el propio gobierno holandés, todavía siguen existiendo o subsistiendo. Hace poco incluso se llegó a pedir la prohibición de la venta de Cannabis para los turistas y permitirla solo a los locales, pero por el momento no se ha llegado a prohibir.

Hay que añadir que pese a que está permitido fumar marihuana dentro de estos locales no se permite fumar tabaco. Tampoco está permitido el consumo de otras drogas ni fumar cannabis fuera de estos locales. La Marihuana se puede consumir en diferentes formas, en infusión, en pipas de agua, e incluso en pastelitos (ojo con esto). 

Y si aún te queda tiempo para visitar algo más no dudes en pasar por estos dos sitios:

15. Museo de la Ciencia NEMO y barco "Amsterdam".

Se trata de el museo de ciencia y tecnología y podría tratarse de una visita obligada si vas con niños, ya que se pueden realizar numerosos experimentos y realizan muchas tareas interactivas. El edificio llama la atención ya que tiene forma de barco color verde. En la parte de arriba destaca la gran terraza desde donde seguramente obtengamos una buena vista panorámica de la ciudad.

Precio: 11.50 (para mayores de 4 años)



Justo al lado del museo se encuentra anclado el Barco réplica del de la Compañía de las Indias Orientales de nombre "Amsterdam".




Y si te gustan las visitas guiadas o no tienes tiempo suficiente para descubrir los rincones de Amsterdam por ti mismo siempre puedes optar por las visitas guiadas gratuitas de Sandemans. Los tours gratuitos empiezan todos los días a las 11:15 y a la 13:15 desde la plaza Dam, enfrente del Monumento Nacional. También hay la posibilidad de comenzar el tour a las 11:00 y a la 13:00 desde la estación Central (cerca del centro de información turística). 


Así que ya sabes, no tienes ninguna excusa para no dejar de visitar esta hermosa ciudad y venir enamorado de todos los encantos que esconde.



Si te ha gustado la entrada, no dudes en compartirla en las distintas redes sociales y darle al +1 de Google plus.


  • 12 DÍAS POR BÉLGICA Y HOLANDA (En construcción)
           Mi guía Bélgica y Holanda
          ¿Próximo destino...?
          12 días por Bélgica y Holanda: Itinerario
          Bélgica y Holanda: Presupuesto
          Transporte en Bélgica. Muévete en Tren.
          Que ver en Amsterdam. Pensado para dos días en la ciudad.
       
          Bélgica:
          Día 1: Llegada y alojamiento en el Adaggio Access Brussells Europe
          Día 2: Un largo paseo por Bruselas.
          Día 3: Lovaina y el Atomium en Bruselas.
          Día 4: Dinant y Namur
          Día 5: Brujas.
          Día 6: Gante.
          Día 7: Amberes

          Holanda:
          Día 7: Rotterdam y Delft.
          Día 8: Marudoram, La Haya y Leiden.
          Día 9: Amsterdam I
          Día 10: Waterland.
          Día 11: Zaanse Schans, Alkmaar y Haarlem
          Día 12: Utrecht y Gouda.
          Día 13: Amsterdam II.(Próximamente)

Mi guía Bélgica y Holanda

$
0
0


Quiero compartir con vosotros la guía que utilicé para mi viaje de 12 días por Bélgica y Holanda, esperando que a alguien le sea de utilidadad. Esta es la versión de salida, con el tiempo publicaremos las actualizaciones que consideremos oportunas.

Puedes ver y visualizar la guía aquí: Mi guía Bélgica y Holanda




Otras entradas publicadas en el Diario: Bélgica y Holanda.

         
          12 días por Bélgica y Holanda: Itinerario
          Bélgica y Holanda: Presupuesto
          Transporte en Bélgica. Muévete en Tren.
          Que ver en Amsterdam. Pensado para dos días en la ciudad.
       
          Bélgica:
          Día 1: Llegada y alojamiento en el Adaggio Access Brussells Europe
          Día 2: Un largo paseo por Bruselas.
          Día 3: Lovaina y el Atomium en Bruselas.
          Día 4: Dinant y Namur
          Día 5: Brujas.
          Día 6: Gante.
          Día 7: Amberes

          Holanda:
          Día 7: Rotterdam y Delft.
          Día 8: Marudoram, La Haya y Leiden.
          Día 9: Amsterdam I
          Día 10: Waterland.
          Día 11: Zaanse Schans, Alkmaar y Haarlem
          Día 12: Utrecht y Gouda.
          Día 13: Amsterdam II.(Próximamente)

Un día para olvidar.

$
0
0


Mi día de ayer... Para olvidar.

Como ayer os dije por las redes sociales, hay cosas que me pasan últimamente que son de película. Creí, sin lugar a dudas, que aquello que nos pasó en el aeropuerto de Lima era algo que no se volvería a repetir, llegar al aeropuerto en aquellas condiciones solo era digno de un James Bond  pero hoy volvería a suceder un día de lo más peliculero. Estas cosas solo me pasan a mi. Y aunque en principio pensé en una película de Tarantino, más bien es una de Torrente. 



Voy a ello.

Cuando quedaban apenas 5 km para llegar a casa el coche da muestras de no querer continuar, pierde fuelle y digo... "se va parar" y se paró. A unos 100 metros de la salida de la autopista, el coche dijo "hasta aquí" y hasta ahí llegó. Me puse muy nerviosa, sabía que iba en condiciones precarias y esas condiciones no eran ni más ni menos que mi móvil estaba sin batería. Si, si, como leéis, no tenía batería en el móvil así que me armé de valor, busqué el chaleco... el chaleco... ¿el chaleco?... y el chaleco no está. Os puedo asegurar que tengo 2 chalecos reflectantes, más uno de invierno, más una chaqueta de aguas, pero en aquel momento no había ni uno solo en el coche ¿porque? porque el Viernes pasado tuve que dejar el coche en el taller y saqué casi todo lo que tenía, pensando que la avería era gorda y que tardarían, al menos, una semana en devolvérmelo. 

No fue así y no me di cuenta de volver a poner las cosas, entre ellas el chaleco, en su sitio. Aquí mi nerviosismo se empezó a hacer latente. 

-"Bueno, pues sin chaleco a ver que hago". 

Busqué en el coche y tenía un abrigo de piel blanca, así que pensé que eso mejor que nada, al menos se veía más que el abrigo de plumas negro. Imaginad mis pintas, con botas de montaña, un forro polar y un abrigo de piel blanca hasta media pierna. En fin. 


Salí del coche y coloqué los triángulos. Y esperé. Esperé a que los agentes de tráfico pasaran por allí. Normalmente están continuamente pasando por la autopista, así que no pasaba nada, enseguida llegarían. Pero no llegaban. Los minutos se hacían muy largos, y esos minutos se convirtieron en horas. Horas en las que mi cabeza funcionaba a todo lo que daba....

- "¿Qué hago? ¿qué hago?" 

Decidí ir en dirección a la salida de la autopista, pero claro, no llevaba chaleco y además tenía miedo a que un coche me arrollara, así que iba por la parte de dentro, por los matorrales y comprobé que esa zona no se limpia mucho. Pero llegó un momento en el que no podía avanzar más y tuve que parar. Intenté que algún coche parara pero no hubo suerte. Hacía espavientos con las manos, saltaba, gritaba, pero nada, nadie paraba. Y sinceramente yo tampoco lo hubiera hecho. Ver a un ente blanco saltando y meneando las manos no invitaba a parar. Volví al coche, y seguí dirección contraria. Así al menos si venía la guardia de Tráfico me verían y pararían. Pero llegué a un puente, y los puentes en la autopista no tienen por donde pasar. A no ser que vayas por la propia calzada y no era plan. Regresé al coche y volví a repetir esta operación, adelante y atrás unas cuantas veces. Y "Trafico" sin aparecer. Si es que cuando se les requiere no aparecen. 


Cuando ya habían pasado más de dos horas, el frío podía conmigo, me había desmoronado, ya no quería caminar, ni quería saltar, ni quería menear las manos ni gritar, solo quería que apareciera alguien y me rescatara de aquella situación. En ese momento, cuando la paciencia no daba para más, encontré la forma más serena de resolver aquello. Y si, abandoné el coche. Saqué el bolso, cerré el coche y empecé a caminar. ¿A dónde? a donde mis pasos me llevaran. Caminé en dirección a la parte más alejada de la salida de la autopista, hacia el puente. Creí que en algún momento aparecería un poste SOS que me salvara la vida, pero nada, el poste no llegó. 

Llegué al puente y había que cruzarlo. Y lo hice. Agarrada al quita miedos, por la parte de afuera, con lo que tenía que ir literalmente abrazada al metal para no caerme del puente. Poco a poco lo crucé.

En este momento no sabía como podía acabar aquello pero quería que acabara ya. Me daba igual que me pusieran una multa grandísima, me daba igual que me quitaran el carnet de conducir, me daba igual todo. Solo quería llegar a mi casa, entrar en calor y olvidarme de aquello.

Seguí caminando con las ortigas que llegaban a la cintura, sin saber donde ponía los pies, tropezando a cada paso y llegando casi a caer de bruces en bastantes ocasiones. Estaba mojada hasta la cintura y helada pero, por fin llego a un panel luminoso de los que anuncian "Atención Radar" y creí que ahí habría un teléfono o poste SOS, pero nada, mi gozo en un pozo.

Seguí avanzando, casi agotada porque caminar en aquellas condiciones era un autentico sufrimiento.

Y,.... LUZ, vi LUZ. Y mi cara se iluminó, pero solo por la luz, porque en aquel momento estaba en tal estado de congelación y tensión que mi cara debía ser un poema. 

Miré y vi... "Un restaurante!!!! Ufff, menos mal, esto va a ser  mi salvación". Ya, pero ¿Y como accedo? Tengo que saltar la valla, pero otro momento "las cosas van a salir bien". Veo un hueco por la parte de arriba de la valla y para allí voy. Una cuesta pronunciada que me cuesta horrores bajar. Llego a la valla y me subo a ella. Me la clavo en un mano. 

"Mierd......!!!!!!" Las cosas no pueden ir peor. Al menos ya estoy en una carretera comarcal. Voy hacia el restaurante y según me acerco voy leyendo... "El Secreto". 

- "Pero seré estúpida!! Menudo "restaurante". Es un prostíbulo.

Bueno, pues es lo que hay. Una vez aquí no se puede parar. 

Sin pensarlo dos veces giré la puerta y entré. Me costó Dios y ayuda conseguir articular palabras. Hacerme entender y que ellas me entendieran. Al final, tras entrar un poco en calor y después de que "ellas" se relajaran por tenerme allí. Me buscaron el número de teléfono del seguro y me pusieron el móvil a cargar. Hablé con el seguro y me relajé y no conseguí que nadie más me cogiera el teléfono, de los pocos que me se de memoria. Así que me armé de valor y pedí un último favor. Necesito un chaleco. 

Me buscan uno y no contentas con eso querían que "El chico" me fuera a llevar hasta el coche pero bueno, ya a tanto no aspiraba y tras despedirme de ellas y prometer volver a devolver el favor me fui de nuevo al hueco de la valla.

Cuando subí la empinada cuesta mi cuerpo no daba más. Iba a perder la consciencia de un momento a otro. Las piernas no me respondían, tenían un enorme dolor en el pecho, no podía con el alma, no podía respirar, me iba a morir en el último momento. Seguí avanzando con el cuerpo medio encorvado e intentando respirar. No podía. No podía más. 

En ese momento vi una luz, esta vez si era una luz tras de mi, y me giré lentamente, muy lentamente y vi seis luces redondas que apuntaban hacia mi. Era la furgoneta de "Conservación de carreteas". Madre mía, en ese momento dejé de pensar que mis piernas no me respondían y me fui hasta la puerta. La abrí y solo le dije: "me has salvado la vida". Me subí a la furgoneta y le expliqué lo que me había pasado.  Se sorprendió por el trayecto que había hecho andando y por el hecho de que no hubiera aparecido "Tráfico". 

Esperamos a un compañero y así, en compañía, entrando en calor y volviendo a la vida esperamos a que llegara la grúa.

Tres horas después el periplo llegaba a su fin y cuando se lo intenté explicar a grandes rasgos a Rubén por WhatsApp su respuesta fue: "creo que no quiero saberlo".


Y que aprendimos de esto:

Nunca salgas de viaje sin batería en el móvil.
Nunca salgas de viaje sin cargador para el móvil en el coche.



Y SIEMPRE, SIEMPRE, ... PRECAUCIÓN AMIGO CONDUCTOR. 



Edito: Ante los múltiples comentarios... Tengo cargador de móvil para el coche, así que gracias a todos pero no necesito que me lo regaléis, jeje, no quiero que sea el regalo estrella de estas navidades, el problema es que por cúmulo de grandes males, ha dejado de funcionar el mechero del coche de la empresa. Es que todo se acumula.

Avila: Ciudad amurallada

$
0
0

    La ciudad medieval de Ávila nos ha sorprendido por su muralla tan bien conservada, por sus iglesias, por sus monasterios y recintos religiosos, por haber descubierto parte de la vida de Santa Teresa de Jesús  y por su gastronomía, que no solo se basa en chuletón o asado. Pasamos un fin de semana en esta ciudad que nos dejó un gran sabor de boca, y no es para menos.



Llegué a Avila sin saber a donde iba. Era el fin de semana de mi cumpleaños y a Rubén se le había ocurrido llevarme a algún lugar sin saber el destino. Así que el Lunes de esa semana me llegó un correo electrónico donde básicamente ponía que me preparara para un destino desconocido. 



No sabía que meter en la maleta así que me fui con un poco de todo. Salimos en el coche dirección León, y no paraba de hacerme preguntas sobre el destino final del viaje. Cuando atravesábamos Castilla me dio por pensar que podría tratarse de Ávila, ciudad en la que nunca había estado y cuyo único recuerdo que tenía de ella era la imagen de haber pasado cerca y ver la hermosa ciudad amurallada que sin lugar a dudas me recuerda a Carcassone. Pero hoy sería el día en el que el destino me llevaría a conocer los encantos de esta ciudad medieval, con sus murallas perfectamente conservadas y su gran patrimonio artístico -histórico, lo que le ha llevado a la concesión de Ciudad Patrimonio de la Humanidad. 


Puesto que no conocíamos nada de Ávila y como el viaje no lo habíamos preparado, llegamos a la ciudad sin saber exactamente que hacer ni que ver, así que pedimos información en la Oficina de Información Turística situada en la Casa Las Carnicerías, que nos costó Dios y ayuda encontrar por lo mal indicado que está. Allí nos informaron de todo lo que podíamos ver y hacer en Ávila y como no teníamos información alguna decidimos hacer una de las rutas turísticas guiadas y que comenzaba en apenas 5 minutos. La ruta escogida era la denominada Joyas Abulenses, que se realiza todos los sábados desde el 1 de Junio hasta el 26 de Octubre a las 11 de la mañana. El precio es de 8 euros, solo 3 euros más que la entrada a las murallas (que está incluida en la visita) así que nos fuimos a buscar al grupo que ya estaba en marcha cerca del Centro de Visitantes





Sinceramente, la visita nos gustó mucho y nos sorprendió aún más. No solemos hacer este tipo de visitas turísticas en las ciudades y la verdad, que al menos esta, la recomendamos totalmente. De todas maneras y visto lo que vimos este fin de semana, la organización del turismo, la información y como tienen planificado todo el tema de visitas guiadas por la ciudad, creemos que Ávila merece un 10 en información turística.



La visita nos lleva a conocer la historia de la ciudad, como se fundó y las razones por las que la muralla se conserva en tan buen estado en la actualidad y el porqué no fue derruida cuando lo hicieron todas las demás. 


Tras la visita a los exteriores de la Muralla nos adentramos en el casco antiguo, sus calles y callejuelas que nos llevan hasta la Catedral. La Catedral de Ávila tiene una parte en común con la muralla, el "cimorro".

Parte de la Catedral común con la muralla.
El interior de la catedral, la primera de estilo gótico construida en España, destaca por dos zonas claramente diferenciadas, una con un estilo más románico y otra de estilo claramente gótico. Quitando estas cosas un poco más técnicas las dos zonas se diferencian por la distinta tonalidad de la piedra, una más blanca y otra en tonos rojizos que la hacen muy peculiar y llama la atención.

Por otro lado también destaca el trascoro, realizado en piedra caliza y con tal detalle que llama la atención y no puede pasar desapercibido. 


Tras la excelente explicación de la guía que nos acompañó abandonamos la catedral para dirigirnos hacia el Convento de Santa Teresa de Jesús, donde a grandes rasgos nos contaron la historia de esta beata y su vida en Ávila, así como que en el lugar en el que nos encontramos estaba la antigua casa y hogar de Santa Teresa.  Además, visitamos el museo donde pudimos ver el dedo de Santa Teresa, algo que jamás pensé encontrar aquí. 





Después de esta interesante visita nos dirigimos hacia la Basílica de San Vicente situada en los exteriores de la muralla.


Lo que sin lugar a dudas llama más la atención del interior es el Cenotafio de los Santos Hermanos Mártires. Las imágenes perfectamente labradas recogen distintas viñetas de la vida de los tres reyes magos y de los propios mártires (Vicente, Sabina y Cristeta). Sin lugar a dudas una autentica obra maestra.




La guía nos dejó en el acceso a las murallas donde dimos paseos y admiramos las vistas.



Parte de atrás de la Catedral. 






Tras este placentero paseo terminamos con la visita incluida en el ticket "Joyas Abulenses" y  tras tomar unos pinchos para comer dimos una última vuelta, callejeando por la ciudad, lo que recomendamos enormemente, sin rumbo, sin mapa, solo pasear por las calles del interior de las murallas, admirando cada rincón de los muchos con encanto que hay.



Como punto final al día, vimos un atardecer desde"Los Cuatro Postes" al que llegamos dando un paseo desde la ciudad. Desde aquí se obtienen las mejores vistas panorámicas de la ciudad de Ávila.



En este momento me quedé sin batería en la cámara así que tuve que continuar el paseo con la cámara del móvil.



Donde comer:

Restaurante la Bruja. 

El primer día y nada más aterrizar en Ávila fuimos a comer a este restaurante. Los platos no son excesivamente grandes pero comimos de maravilla. Estaba todo exquisito. La cena consistió en unos cubos de foie caramelizado, magret de pato y solomillo que estaban deliciosos. Todo ello con un vino de la tierra, un Vetoné del 2008. Recomendamos el restaurante aunque nos pareció un poco caro para la cantidad servida. Pero lo pagamos a gusto ya que comimos de maravilla. Como culmen de la noche fue la actuación del mago Montty, que cómo no, me sacó para realizar algún truco de magia. 




Hotel Palacio de los Velada.

Lo mejor: el sitio. Esta situado en el patio de un palacio renacentista del S. XVI y pertenece al hotel. Aquí si que nos pusimos las botas y como podéis comprobar cenamos varios platos cada cual más rico. Todo ello acompañado de dos gin tonics que nos sentaron de maravilla. El patio está cubierto por lo que está perfectamente ambientado y no se pasa frío.



Restaurante los Reyes Católicos.

Este quizá fue el que menos nos gustó de los tres, y no por nada, sino porque escogimos comida un poco más típica abulense y la verdad que era un poco fuerte para cenar. No obstante podemos asegurar que en Ávila se come de maravilla. 


Por cierto, en la mayoría de los restaurantes tienen menús, solo que para poder degustarlos hay que reservar con tiempo. Nosotros no lo hicimos ya que preferimos comer sobre la marcha por lo que pagamos un poco más por comer. 


Donde dormir:

En Ávila, pese a ser una ciudad no excesivamente grande podréis encontrar multitud de opciones de alojamiento. Nosotros escogimos un dos estrellas porque por alguna extraña razón ese fin de semana los precios estaban un poco altos. ¿O será porque el tacaño de Rubén no quiso pagar un poco más y esta fue la excusa perfecta? Se trata del Hotel Puerta de Santa Ana y lo que es cierto es que la situación es muy buena, ya que te permite llegar con el coche, aparcar fácilmente y desplazarte caminando a todos los sitios de interés turístico del centro. 




Y en la provincia de Ávila podemos también ver:

Como estuvimos dos días completos en Ávila, el segundo día nuestra intención era hacer una ruta por la sierra de Gredos, pero el día amaneció lluvioso y aunque nos acercamos hasta allí vimos que era mejor no hacer la ruta en esas condiciones. Así que tras abortar la operación nos dirigimos hacia Barco de Ávila, situada a los pies de la Sierra de Gredos, donde dimos un largo paseo que nos llevó hasta La Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, al puente sobre el río Tormes y al Castillo de Valdecorneja




Castillo de Valdecorneja.

Así, nos despedimos de Ávia bajo la lluvia, paseando por los pueblos que nos íbamos encontrando por el camino, Aliseda de Tormes, Navacepeda... y brindando por un nuevo año sobre mis espaldas.


De cena: Melia La Reconquista

$
0
0


   El sábado pasado tuvo lugar en Oviedo la clásica cena de Santa Bárbara organizada por el Colegio de Ingenieros de Minas del Noroeste de Asturias y como cada año acudimos. La diferencia con respecto al resto de los años (al menos de los años en los que yo he acudido) fue el cambio de local. En esta ocasión la celebración tuvo lugar en el emblemático hotel La Reconquista y el cambio no fue para bien.



El hotel La Reconquista, actualmente adquirido por la cadena Meliá, es uno de los hoteles clásicos de Asturias, es un hotel cinco estrellas y el hotel donde desde hace muchos años se aloja la familia real durante la celebración de los premios Príncipe de Asturias.

El hotel se encuentra situado en pleno centro de Oviedo, algo que aventajaba con respecto al restaurante utilizado en los últimos años (el Palacio de la Zoreda, un sitio también idílico, sobre todo lo que es el propio palacio, aunque los banquetes grandes se hacen en un local adyacente sin tanto encanto). 

El edificio fue un antiguo hospicio del siglo XVIII y está catalogado como Monumento Nacional y no es para menos. Pasear por los patios tanto interiores como exteriores, con una decoración exquisita y un ambiente difícil de igualar en cualquier otro hotel de la ciudad.

Sin embargo la cena no estuvo acorde con la categoría del hotel y algo así, desde mi punto de vista, no debería ser pasado por alto, y desde luego deberían darle la importancia que se merece. 

En nuestro caso, si bien lo detalles y la decoración estuvieron a la altura, la cena dejó bastante que desear. Empezamos por el aperitivo de bienvenida, que brillaba por su ausencia. Si comparamos con lo que tuvimos otros años en el Palacio de la Zoreda, desde luego, fue inexistente. Podemos pensar que tuvimos la mala suerte de no haber sido atendidos como nos merecíamos o podemos pensar que tuvimos la mala suerte de estar situados en alguna zona por la que los camareros no pasaban frecuentemente, pero nuestra percepción fue la misma que la de muchos de los invitados.

He de decir que, y a los que leéis habitualmente mi blog sabéis que no soy muy crítica con lo que como. Habitualmente me conformo con todo y no suelo hablar más allá de lo que nos cuesta, o una ligera crítica si es buena, sobre los restaurantes en los que comemos, por lo que realmente esto llama más la atención.

Comencemos con el menú:

Como entrante teníamos una ensalada de Pulpo en textura de patata nueva y reducción de gallega. Personalmente no me gustó nada, pero bueno, esto son gustos personales y solo añadiré que el pulpo estaba duro y que eso no puede darse en una cena de este tipo. 



Dejando el entrante aparte, nos vamos hacia el plato de pescado: Merluza de aquí con verduritas y crema de pimiento choricero. Aquí ya me empiezo a preocupar. La merluza no tiene sabor, diría incluso que es congelada y sin sal. Para poder comerla con un poco de satisfacción tengo intentar mojar todos los trocitos en la escasa cantidad de salsa, que no sería tan escasa si la merluza tuviera el sabor que debe tener.




Normalmente yo no como carne de vacuno, más que nada porque no me sienta especialmente bien, pero en este caso me fui a por el siguiente plato para intentar salvar la cena: Solomillo de vacuno con setas de temporada. Aquí ya no me pude contener cuando, intentando cortar el solomillo, tuve que pedirle a Rubén que me pasara su cuchillo a ver si lo conseguía cortar. En este caso el sabor si era muy bueno, pero estaba pasado de cocción y por lo tanto duro como una piedra, no se podía ni masticar. Comenté el tema en la mesa y creo que la percepción era la misma. Estaba incomible. 



Como postre: Coulant de chocolate negro con sorbete de frambuesa. Sin nada que comentar al respecto. Esto si me lo comí con satisfacción.



Quizá pueda parecer que me he pasado con los comentarios pero realmente considero que esto no se puede dar, ni en una cena de este tipo ni, por supuesto en un hotel de cinco estrellas y de la categoría y prestigio de el Hotel La Reconquista. Creo, sinceramente, que esto no les hace ningún bien y que la categoría de este hotel debería de cuidar más lo que pone en la mesa de sus comensales.

Con respecto al resto de la velada, fue una noche magnífica, lo pasamos en grande y disfrutamos de la presencia, por primera vez desde hace mucho, de todos los que debíamos estar, que ya es mucho. 



Día 13: Amsterdam II

$
0
0



Un segundo día en Amsterdam dio para dar una vuelta por el Barrio Rojo, descubrir que en Amsterdam también hay un molino y ver la ciudad desde las alturas, en la torre de la Westerkerk.














   Miércoles 18 de Septiembre de 2013

Amanecía nuestro segundo día de visita a la ciudad y nuestro último día de viaje. Desayunamos en el apartamento y salimos dispuestos a patear la ciudad esperando que el tiempo se portara y  nos permitiera disfrutar de todos esos rincones con encanto que sin ninguna duda tiene Amsterdam.

Nos dirigimos al Barrio Rojo. Quizá no era la mejor de las horas para visitar esta zona, pero el tiempo no había jugado a nuestro favor y o lo visitábamos ahora que no llovía o nos quedaríamos sin pasar por aquí. Es cierto que a estas horas de la mañana el barrio lucía como uno más, con algún que otro detalle que nos hacía pensar en donde estábamos.

En el  Barrio Rojo de Amsterdam encontrarás las mujeres expuestas en escaparates y aunque a estas horas no estaba muy animado pudimos ver a más de una. Y ojo con las fotos porque aunque no les estés sacando fotos a ellas puede que te lleves más de un susto como me pasó a mi delante de la Oude Kerk cuando al ir a sacarle una foto a Rubén me lanzaron más de dos voces. 



En pleno Barrio Rojo se encuentra la Oude Kerk, o iglesia vieja, el edificio más antiguo de Amsterdam. Fue construido en el S, XIV aunque en nada se parecía lo que se construyó entonces, una capilla de madera, a lo que existe hoy en día. Tras muchas reconstrucciones la Oude Kerk llegó a convertirse en una gran iglesia, donde sin duda merece la pena entrar, contemplar sus vidrieras de colores y su techo abovedado. Con el paso del tiempo, la Oude Kerk, se quedó pequeña y empezaron la construcción de la Iglesia Nueva o Nieuwe Kerk.



Cuando llegábamos en el tren el día anterior procedentes de Gouda, divisamos un molino. Pensé que quizá no estuviera lejos así que nos dirigimos hacia él con paso decidido y por el camino admiramos los canales, las barcazas, y en el mismo puerto el museo NEMO y el barco "Amsterdam". El  museo es el de Ciencias y Tecnología y si viajáis con niños puede convertirse en una visita imprescindible. Además, las fotos desde la terraza superior deben ser bastante buenas.




El barco situado justo enfrente es una réplica del barco llamado "Amsterdam"



Empezaba a chispear así que apuramos un poco el paso y no muy lejos empezamos a divisar el molino. Se trata del Molino De Gooyer que en sus orígenes se utilizaba como molino de harina. Hoy en día, a sus pies, se encuentra la cervecería Brouwerij.



Dimos la vuelta porque lo que en principio era una fina lluvia se estaba convirtiendo en algo más y volvimos a entrar por la zona del Barrio Rojo. A partir de este momento empezamos a deambular por Amsterdam sin mapa y sin rumbo fijo. 



Después de tomar un café para entrar en calor nos planteamos si ir o no dar un paseo en barca de pedales por los canales pero seguía amenazando lluvia así que decidimos dejarlo para más tarde si el tiempo mejoraba.



Llegamos a la Iglseia Wester Kerk. Esta zona no la habíamos visitado todavía. El ambiente era muy bueno porque habían salido algunos rayos de sol y la gente se había animado por  la calle. Esta iglesia no tiene otra particularidad más renombrable que el hecho de subir a su torre. Cada media hora suben solo grupos de seis personas en una visita guiada en inglés. Por lo tanto es necesario reservar. Nosotros mirando la hora que era y teniendo en cuenta que no sabíamos si el sol se iba a ocultar de un momento a otro reservamos para un par de horas después.



Precio para subir a la torre: 6 euros.

Mientras esperábamos visitamos por fuera la casa de Ana Frank y pudimos comprobar las enormes colas que se forman para entrar. Nosotros ya íbamos con la intención de no entrar, no es algo que nos llamara especialmente la atención y al ver las colas se nos quitaron las ganas. 



Dimos unos paseos por los aledaños. Compré un perrito en uno de los kioskos de la calle que me supo a gloria y bajamos por los canales. Buscamos una cafetería o similar donde sentarnos un ratito mientras esperábamos a que fuera la hora de subir a la torre.






Cuando salimos de la cafetería el cielo se había vuelto a encapotar. No me podía creer la mala suerte que teníamos pero al final el día aguantó y subimos a la torre sin lluvia. Sinceramente, la experiencia fue muy buena. A la chica se le entendía perfectamente y nos fue explicando todo el funcionamiento y el uso de la torre. El culmen fue al llegar arriba y ver las grandes vistas. Teníamos a Amsterdam a nuestros pies.


Tras bajar de las alturas y con bastante frío proseguimos nuestro paseo y aprovechamos para hacer las últimas compras del viaje.

Volvimos al apartamento para preparar las maletas y recogerlo todo y después salimos a cenar y a celebrar nuestra última noche en Holanda.

Cenamos en el Wagamama, una cadena que ya habíamos probado en Londres y que nos había gustado bastante y no nos defraudó. Probamos un arroz frito y unos noodels. Total unos 43 euros.



Solo nos quedaba dar un último paseo por la zona de los museos que a esas horas de la noche estaba precioso:






Con esto nos despedimos de Holanda y al día siguiente y sin madrugar nos marchamos hacia el areopuerto. Para llegar al aeropuerto de Amsterdam es tan fácil como coger un tren y en menos de 15 minutos estás allí.





Para conocer más sobre lo que puedes hacer o ver en Amsterdam en 2 días no dudes en consultar: Que ver en Amsterdam

Y para organizar un viaje por los Países Bajos o combinado con Bélgica os dejo Mi guía Bélgica y Holanda.




  • 12 DÍAS POR BÉLGICA Y HOLANDA
           Mi guía Bélgica y Holanda
          ¿Próximo destino...?
          12 días por Bélgica y Holanda: Itinerario
          Bélgica y Holanda: Presupuesto
          Transporte en Bélgica. Muévete en Tren.
          Que ver en Amsterdam. Pensado para dos días en la ciudad.
       
          Bélgica:
          Día 1: Llegada y alojamiento en el Adaggio Access Brussells Europe
          Día 2: Un largo paseo por Bruselas.
          Día 3: Lovaina y el Atomium en Bruselas.
          Día 4: Dinant y Namur
          Día 5: Brujas.
          Día 6: Gante.
          Día 7: Amberes

          Holanda:
          Día 7: Rotterdam y Delft.
          Día 8: Marudoram, La Haya y Leiden.
          Día 9: Amsterdam I
          Día 10: Waterland.
          Día 11: Zaanse Schans, Alkmaar y Haarlem
          Día 12: Utrecht y Gouda.
          Día 13: Amsterdam II

Ascenso al Monsacro

$
0
0

      Asturias huele a sol, a playa, a montaña, huele a mar, a naturaleza pura, a hierba recién cortada, huele a hogar, a tierra, a lluvia, a playa, a nieve, a frío helado, huele brasero y a café recién hecho. Seguro que en un sitio así, cierras los ojos y hueles... el paraíso. 



   



Hacía frío, mucho frío cuando nos bajamos del coche en La Collada, un pueblecito situado en el municipio de Morcín. Llegar aquí es muy fácil. Está a apenas 17 km de Oviedo y es una ruta muy rápida de hacer ya que invertimos solo una mañana. 

Esta es la ruta que hicimos, unos 7 km:



Eso si, había una helada de impresión, por la que nos costó bastante coger ritmo. La helada te calaba hasta los huesos y al poco de comenzar a andar mi oído empezaba a dar signos de alerta. Me dolía bastante y menos mal que íbamos un poco equipados y al ponerme el gorro la cosa cambio poco a poco. La cuesta es bastante pronunciada y como no sabemos caminar despacio llegamos hasta las capillas bastante agotados. Hasta la capilla de la Magdalena son unos dos kilómetros de pendiente pronunciada. Pasamos de los 300 metros de altitud  a los 800. Salieron a recibirnos estos simpáticos animalillos.



En el primer rellano, antes de seguir la ascensión hasta el Monsacro, encontramos las dos capillas medievales. La primera de ellas es la de la Magdalena, del S, XIII, que corona este hermoso paraje y desde donde las vistas son más que espectaculares. Llegar hasta este punto ya merece mucho la pena.


Capilla de la Magdalena

El lago tenía partes totalmente congeladas.

Continuamos la ascensión, esta vez dejando de lado el camino marcado y empezando a subir por donde la intuición nos llevaba. Hay que tener cuidado por que el camino está lleno de rocas, grietas, y matorrales y puede ser muy fácil que metas el pie donde no deberías.



La primera de las cimas que alcanzamos es el Pico Marieyu (985m), desde donde divisamos el siguiente destino. El Pico La Fayona, al que no nos fue complicado llegar, aunque sigo insistiendo en que no hay camino marcado. Nosotros llevábamos la ruta en el gps y así fuimos avanzando poco a poco. Una vez en el primer pico la cosa es más fácil, porque distingues los dos siguientes, La Fayona y el Monsacro por las dos señales que tienen en el pico, y sabiendo a donde tienes que llegar el camino se ve más fácil.


Una vez coronados estos picos ya tenemos ante nosotros la sierra del Aramo, donde la nieve empieza a aparecer en su cumbre.

Llegamos al Monsacro, hicimos nuestra pequeña acampada y aquí, con Asturias entera a nuestros pies, tuvimos la mejor de las comidas del fin de semana. 



Al bajar y antes de llegar de nuevo a la capilla de la Magdalena, pasamos por la segunda de las capillas, esta en nombre a Santiago y declarada monumento Histórico Artístico en 1992, de planta octogonal. En ella encontramos un espacio cuadrangular enclavado en la roca llamado "Cueva del Ermitaño". En el centro se encuentra un altar y un pozo del que se extraía tierra y a la que se le atribuían propiedades curativas. El pozo es denominado "del Santo Toribio".


Nuestras amigas nos vienen a despedir y con esto emprendemos de nuevo el descenso.


Burgos: Día 1.

$
0
0



    Cuando decidí cual sería el destino para el regalo de cumpleaños de Rubén, ni por un momento imaginé que la provincia de Burgos me iba a sorprender tanto como lo hizo, y no os engaño cuando os digo que ninguna foto de las que había visto antes de viajar hasta allí, me mostró realmente lo que me encontré: Una provincia cargada de pueblos con encanto, de zonas de belleza incalculable, pueblos encastrados en la roca, colgados de las montañas, el verde contrastando con las rocas, agua por todos lados,... esto fue lo que nos encontramos en Las Merindades. 




Habíamos llegado a Burgos la noche anterior. 3 horas y media de trayecto nos esperaban por delante cuando el navegador del coche le quitó el encanto a mi regalo de cumpleaños. En los cumpleaños nos solemos regalar una escapada a algún lugar con encanto, y no le suelo decir el destino final cuando salimos en el coche. En este caso, el navegador metió la pata y justo cuando nos disponíamos a salir comenta "iniciando ruta hacia Burgos". Fin de la sorpresa. Al menos hizo que nos riéramos a carcajadas y esta vez no tuve que oír, como el año anterior cuando salíamos hacia Pamplona, el "no sé si lo sabes, pero en Burgos ya he estado" y aunque sí que había estado, su visita había sido muy fugaz, con lo que estaba contento por volver. Menos mal. 


Después de desayunar en la plaza de la Catedral de Burgos, iniciamos nuestro recorrido hacia las Merindades
Las Merindades es una comarca del Norte de Burgos que limita con Cantabria, Vizcaya y Álava. En el trayecto hacia nuestro primer destino del día ya me doy cuenta de cuanto me va a gustar Burgos. De echo, creo que me va a encantar y es que la misma carretera, pasando por parajes tan verdes, contrastando con las rocas kársticas que dan ese aspecto tan ... "¿roto?". En fin, que iba maravillada con el paisaje, queriendo detener el coche en cada rincón cuando por fin llegamos al Ojo Guareña. Las Cuevas de Ojo Guareña están formadas por más de 100 km de túneles subterráneos de los que más de 89 están conectados entre si. Se trata del sistema kárstico más grande de España y uno de los más grandes de Europa. Su interés no solo radica en esto sino que en su interior se han encontrado numerosas especies de invertebrados de los cuales 16 son únicos en el mundo.

De los 100km de canales y las 18 cuevas que existen en el complejo, solo son visitables unos 400 metros de canal y la Cueva o Ermita de San Bernabé.

La duración de la visita es de unos 45 minutos en los que pasas, tras la visualización de un vídeo donde se muestra parte de la historia y formación de los canales, por unos 400 metros de canal, donde el guía te explica como se formo, por donde pasaba el agua y como fue utilizada por distintas civilizaciones desde el Paleolítico hasta la Edad Media.

El Precio conjunto de la Cueva y la Ermita  de San Bernabé es de 3.5 euros y si solo quieres visitar la Ermita son 2.5 euros, pero merece la pena hacer la visita completa. 

Ojo Guareña
La Ermita de San Bernabé está ubicada en una de las entradas del complejo de Ojo Guareña, y se aprovechó la bóveda de una cueva para general la Ermita. En su interior se encuentra una talla de San Tirso y está decorada con pinturas con distintas viñetas de la vida de San Bernabé. El interior llama la atención por su austeridad y por el colorido de las pinturas realizadas sobre la bóveda de la cueva. No hay un solo hueco sin pintar. 


Un poco más abajo de la Ermita, a unos 60 metros (está señalizado) se encuentra el "Ojo" o Sumidero del río Guareña.

Después de quedarnos totalmente sorprendidos con la belleza de Ojo Guareña y el entorno al mismo, continuamos el camino hacia nuestro próximo destino: Puentedey. Se encuentra localizado al norte de Burgos, en la merindad de Valdeporres y es una imagen muy conocida de esta provincia. Un puente natural de roca sobre el rio Nela deja impresionados a quienes pasamos por aquí. El nombre proviene de "Puente de Dios" ya que se cree que este puente fue una obra divina. 

Cuanto más nos movíamos por la provincia más nos estaba gustando y sorprendiendo. Desde luego, ni en mi sueños, hubiera imaginado que Burgos escondiera tantos secretos y tantos lugares únicos. Pero la cosa no quedaba aquí. 



Muy cerca de Puentedey se encuentra la Cascada de la Mea, y como no era una ruta nada larga y estaba muy cerca de la zona donde se deja el coche decidimos dar el paseo, pero encontramos la cascada totalmente seca, así que con nuestro gozo en un pozo y dimos la vuelta. 

Situación de la Cascada, totalmente seca
Nuestro siguiente destino: Monasterio de Santa María de Rioseco, donde nos llevamos otra desilusión porque para poder visitarla es necesario concertar cita previa, algo que evidentemente no sabíamos con anterioridad, así que nos quedamos con las ganas de entrar. No obstante dimos una vuelta por los alrededores, que aunque nos supo a poco, nos hizo tener una idea general de lo que se escondía tras sus muros.

El Monasterio de Rioseco se encuentra en el Valle de Manzanedo, a orillas del río Ebro. Se trata de las ruinas del antiguo monasterio del S. XIII. Hoy en día se encuentra en la lista Roja de patrimonio en peligro, dado su estado de abandono. No obstante distintas instituciones sin animo de lucro, lo están intentando recuperar.



Muy cerca del Monasterio encontramos otra joya escondida, el Eremitorio de San Pedro de Argés. Tras dejar el coche en un aparcamiento situado justo en el desvío hacia el pueblo de Argés, encontramos la señalización que nos indica que a escasos 100 metros se encuentra el Eremitorio. 

Se trata de una iglesia rupestre románica, también conocida como "Cueva de los gitanos". Su año de construcción es muy difícil de datar dado el mal estado de conservación,  pero se cree que una primera fase fue construida durante los S. IX o X, cuando proliferaban las iglesias y monasterios, en pleno proceso de repoblación de la zona. Una segunda parte se cree que fue construida como ampliación en el S. XII. Lo que se conserva hoy en día es poco y muy erosionado, ya que se encuentra escavado en arenisca. 





Siguiente destino: Orbaneja del Castillo. Cuando llegamos a la entrada del pueblo me quedé. literalmente, con la boca abierta. Si mirabas a un lado veías las piscinas de agua totalmente turquesa, y si mirabas hacia el otro, divisabas un pueblo totalmente colgado de la montaña, del que salía de sus entrañas una cascada de agua.



Aquí me di cuenta de la cantidad de veces que había visto este pueblo en internet, fotos que me habían llamado la atención y que jamás hubiera ubicado en Burgos. Pero aquí estábamos, ante este pueblo encantador y fotogénico en el que no solo gastamos cientos de fotos, sino que me armé de valor, me descalcé y metí mis pies en el agua helada. 

Pasamos unas horas en el pueblo, paseamos por sus calles, nos sentamos en una terraza y aprovechamos para picar algo, ascendimos por un camino hasta ver el pueblo en todo su esplendor y entramos en una cueva. La verdad que el pueblo entero es como para perderse. Aquí comentamos por primera vez la posibilidad de volver en un futuro a esta zona, para poder disfrutarla como se merecía. Quedarnos en una casa rural, poder realizar senderismo y estar unos días en consonancia con esa tranquilidad. 


Esta es la entrada a la Cueva del Agua, del que nace el arroyo que atraviesa el pueblo para desembocar en el Ebro.

Vistas de la plaza del pueblo donde comimos, con este espectacular paisaje ante nosotros:


El río pasa por el medio del pueblo y por el medio del mismo desciende en forma de cascada. Espectacular.





Creo que me quedo corta al intentar explicar la belleza que encontramos en toda la zona, y pasando por la carretera nos apetecía para en cualquier sitio solo por contemplar las formaciones que iba dejando el Ebro al erosionar toda la zona. Encontramos un montón de señales de ruta de senderismo que nos apetecería hacer, con los caminos escavados en la misma roca. Estamos en las Hoces del Alto Ebro  y Rudón. Un lugar, desde luego, para volver. 

Nuestro siguiente destino era Pesquera del Ebro, en pleno cañón del Ebro. En su centro histórico destaca la Iglesia de San Sebastian, donde fue sepultado el militar Merino, que venció a los galos en la batalla de San Quintín
Iglesia de San Sebastian.

De Pesquera del Ebro destaca, sobre todo, su puente medieval, perfectamente conservado.

Puente y Ermita de San Antonio
En el camino que nos llevó a Valdelateja no pudimos contenernos, aparcamos el coche en el arcén y caminamos para observar el cañón del Ebro, que impresionaba por su altura, por sus cortantes precipicios, por sus miradores que nos dejaron con los ojos como platos. 




Cuando llegamos a Valdelateja empezaba a llover y nos dio mucha pena, porque decidimos concluir con las visitas a la zona, dejando en el tintero subir hasta el Castillo, un cerro que fue antiguo castro prerromano. Aquí fueron decapitadas en época romana las santas Centola y Elena y cuenta la leyenda que si pasas un pañuelo por la piedra sobre la que fueron decapitadas con el paso del tiempo se vuelve rojo. Actualmente, en esta zona, se erige una ermita en nombre de las dos santas. 


El final del día lo dedicamos a celebrar el cumpleaños de Rubén y para ello escogimos un buen restaurante: El 24 de la Paloma, en el que cenamos muy bien. Un magret de pato, steak tartar de potro que según nos comentaron había ganado un premio recientemente (yo no lo probé, que estas cosas no me gustan, pero según Rubén estaba buenísimo) todo ello con un buen vino de Rivera del Duero. Dos entrantes, los postres y el café fue nuestra suculenta cena.



El hotel escogido esta vez fue el Abba Burgos. Me llamó la atención que los precios de los hoteles en la zona eran más bajos de lo que yo me imaginaba así que esta vez escogimos un cuatro estrellas ubicado en pleno centro histórico de Burgos y con buenas vistas de la Catedral. 



Esto fue lo que dio de si nuestro primer día en Burgos, pero todavía quedaban dos más.


Asturias, más lejos de su aislamiento

$
0
0



  Es de todos conocidos, y más de los que tenemos la suerte de vivir en Asturias, que esta provincia se encuentra aislada del mundo. Para aquellos que viajamos y que intentamos hacerlo lo más barato posible, nos encontramos con el inconveniente de que, para viajar es necesario salir de aquí y salir de Asturias es caro o lleva mucho tiempo.




Ir a Madrid, en coche, supone la friolera de 49.90 euros solo en peajes (debe ser un precio psicológico para no pensar que te estás gastando 50 euros por ir por una autopista). Además, a esto tenemos que unirse el gasoil o gasolina, y el desgaste de tu coche, pero no entremos en detalles. Ir en autobús, además de no ser barato, tienes que intentar soportar las más de seis horas que lleva ir (parada tras parada). O utilizar el tren, un poco más rápido y por supuesto más caro, porque aún no ha llegado el AVE, y a este paso, ni llegará.


Si pensamos en el avión, salir de Asturias supone tener que hacer frente al coste de la única aerolínea que opera (ahora son dos porque también tenemos Air Europa, solo dos vuelos, por la mañana o por la noche) llamada Iberia. Un monopolio que hace que tengamos que pagar autenticas barbaridades por poder ir a la capital. También tenemos la opción de ir a Barcelona, con quien opera Vueling y sus precios tampoco son la bomba. 

Sirva esto de crítica hacia nuestro gobierno del Principado, que no se sabe porqué dejó escapar a Ryanair, y que aunque no sea la mejor de las compañías hacía que por lo menos los precios de las otras dos fueran más baratos. 

Si además te quieres ir a Galicia, o a Santander, que los tenemos ahí al lado, entonces tenemos que soportar el que no tengamos una autovía decente por la que viajar y determinados tramos se conviertan en un autentico suplicio.



Pero hoy, 16 de Diciembre de 2013, se abre el último tramo de autovía que nos une con Galicia. Ahora Galicia está más cerca. Ha supuesto muchos años de trabajo, muchos años de litigios, de esperas, de críticas y hoy, por fin, vemos concluido un trabajo que nos une un poco más al mundo y que nos lleva a estar un poco más lejos del aislamiento.

Hoy podemos decir que estamos de enhorabuena y que ir de Asturias (Oviedo) a Galicia (a Ribadeo) supondrá una hora y poco de trayecto.

Recuerdo, cuando era pequeña y teníamos que ir a una consulta del especialista a Oviedo. Aquello era un auténtico horror. Dos horas de trayecto (en lo que ahora son 50 minutos) por una carretera llena de curvas,vomitando, con dolor de cabeza, malísima... son los peores recuerdos de mi infancia. 

Hoy, por fin, nos complace decir que nos encontramos un poco más cerca de Europa, aunque Europa se encuentre en la otra dirección, pero hoy nos sentimos un poco más en el mundo.

A finales de año 2014, dice la señora ministra, estaremos unidos con Cantabria y entonces veremos la luz.




Y el ganador es....

$
0
0



    Como sabéis hace un mes que publicábamos la noticia de que tras haber conseguido los 500 seguidores en Facebook, el buscador de hoteles y viajes Buscadestinos, nos obsequia con un fantástico regalo para regalar entre nuestros seguidores.

Pues bien, hoy tenemos dos noticias que daros, además de que conseguimos tener los 600 seguidores en Facebook os tenemos que comunicar el ganador del sorteo:






Y el ganador es:



FRANCISCO de LUARCA

Con el que nos pondremos en contacto en breves minutos para decirle como tiene que proceder.

Así que, Francisco, ENHORABUENA!!!

pásate por aquí y dinos tus primeras impresiones, si sigues o no el blog, por que te gusta... no se, cuéntanos algo.


Por lo demás, ya sabéis que para que podamos seguir realizando sorteos y que las marcas confíen en nosotros es necesario que nos sigáis en las redes sociales, que comentéis y que interactuemos unos con otros.



Detrás de la pantalla

$
0
0



     Dos años y medio después de comenzar a escribir este blog, me pongo delante del ordenador con la intención de contar algo sobre mí. Lo que tenía que haber hecho entonces, como hace la mayoría, es haberme presentado antes de empezar a escribir. Pero no lo hice. La razón: ni más ni menos que este blog no estaba pensado para que fuera leído. Nació con el único objetivo de ser la memoria viva de nuestros viajes, nació para recordarle a Rubén por donde habíamos pasado y a donde habíamos llegado. Nació como un regalo y el regalo me viene devuelto hoy, dos años y medio después, cuando me encuentro con un montón de seguidores, un montón de visitas al blog que crecen cada día y un montón de cariño y agradecimiento recibido.






Por ese motivo hoy me siento en deuda por lo que no hice en su día y por ello quiero escribir sobre mí, sobre lo que hay tras este blog y que aquellos que me lean, sepan un poco más lo que se esconde tras "Callejeando por el Mundo".


Detrás de esa entrada, de ese artículo, de esa portada de blog con el que os encontráis cuando en la barra de buscador escribís tras las tres W: Callejeandoporelmundo.com, se encuentra una servidora. Para los que me leéis con asiduidad, ya lo sabéis y para los que visitáis el blog por primera vez, os lo digo: Me llamo María, nací en un pequeño pueblo asturiano. De ahí la autentica pasión que siento por esta tierra y aunque, lo confieso, a veces me cansa tanta lluvia, sé que vivimos en el paraíso y es algo que me gusta trasmitir y compartir. Me gusta salir a conocer esos pequeños rincones, esos pueblos con encanto, esas rutas inolvidables que tiene esta tierra y cada vez que el tiempo lo permite disfrutamos de esa naturaleza que tanto nos gusta.



Soy Licenciada en Químicas y aunque mi trabajo me gusta, he de reconocer que me he equivocado de profesión. Quizá, un día, todo esto cambie. 

Durante este tiempo que ha trascurrido desde que me inicié en esto del "Blog", he cambiado muchas cosas, entre ellas ha cambiado el diseño del blog y lo que os puedo asegurar, es que me ha costado mucho, muchísimo, ya que de estos temas no tengo ni idea y tampoco dejo que nadie me ayude, intento superar ese pequeño reto yo sola, día a día. 



En este tiempo me he aficionado, y cada vez más, a la fotografía. Desde aquel mes de Abril, vísperas del viaje a Bali,  en el que Rubén me regaló una Canon 550D se ha convertido en mi compañera inseparable y he intentado aprender y mejorar cada día. Realicé un pequeño curso (dos días) de iniciación en la fotografía y a partir de ahí... me quedé sola ante mi cámara. 

En este tiempo he cambiado la forma de escribir, pero en eso también tienen la culpa los que me leen, porque pasó de ser un  Diario de Viajes, con recuerdos en forma de imágenes, a querer compartir y dialogar con aquellos que me leen. Quizá, hoy, sea un poco más cercano. 


Y aunque me ha costado perder la vergüenza, he conseguido poner alguna que otra foto de mi cara en las distintas redes sociales y alguna que otra en el blog.




¿Y quien me acompaña en esta aventura? Él es Rubén, nómada por naturaleza y en ocasiones por imposición. Pasó parte de su vida deambulando por el mundo y ha acabado por asentarse aquí, en nuestra Asturias Patria Querida, sin duda una gran elección. Si yo soy un culo inquieto, él no me calma, potencia aún más esa necesidad de moverse, de viajar, de conocer mundo y no podemos parar de pensar en cual será nuestro próximo destino.



Por él y para él nació este blog, pero ya está haciendo sus pinitos y aunque solo ha publicado un artículo, quedan muchos por publicar (estamos en ello). 

12 lugares de Compras, en Nueva York

$
0
0


   ¿Quién no se ha imaginado alguna vez estar paseando por la Quinta Avenida de Nueva York, cargada de bolsas, comprando en las mejores boutiques... y sin restricciones en la tarjeta? Pues seguro, seguro que muchos de los que me estáis leyendo. Pues bien, para ir a Nueva York no hace falta mucho dinero, y haciendo una buena planificación y una buena búsqueda, podemos ir por un módico precio.

Hoy os traigo esos 12 lugares que no debes perderte si tu intención es ir de compras a Nueva York.




Sea cual sea el motivo que te lleve a ir a Nueva York (negocios, turismo... o incluso única y exclusivamente para ir de compras) seguro que llevas intención de traerte alguna de esas prendas que aquí tienen precios mucho más altos. Todas esas marcas americanas que aquí tienen precios altos allí puedes conseguirlas por precios muy bajos. Así que, vayas a lo que vayas, lleva la maleta vacía, porque si no, seguro que acabas comprando una extra para el viaje de vuelta.


1. Woodbury Commons

Se trata de uno de los Premium Outlets que existen en EEUU. Su inconveniente es que se encuentra situado a una hora de Nueva York. Para ir o bien alquilas un coche, con el consecuente coste, o bien lo haces en trasporte público y entonces tendrás que tener cuidado con no pasarte con las compras. porque aquí encontrarás las mejores marcas. En tamaño es aproximadamente como un pueblo pequeño.

Este tipo de Outlets son muy adecuados para aquellos que les chiflan las marcas, ya que puedes encontrar autenticas ganas. Eso si, para ir, debes de reservar un día completo.

Como llegar: 

En coche: Debes dirigirte al norte de Nueva York. La dirección exacta es: 498 Apple Court, Central Valley. 

En Bus: Los autobuses de la empresa Grey Line, parten desde Porth Authority Bus Terminal y cuesta unos 40$. Puedes comprobarlo aquí

2. Jersey Gardens

Se trata de otro outlet, pero en lugar de en Nueva York, se encuentra en el estado de New Jersey. La ventaja es la cercanía y la facilidad para llegar, aunque también hay que tener en cuenta los atascos que se pueden formar en el Lincold tunnel. Está ubicado en un edificio y es más como un centro comercial. Es más pequeño que Woodbury Commons y encontrarás menos tiendas y menos variedad. 

Aquí tienes el listado de tiendas que puedes encontrar. 

Para llegar: Desde Porth Authority Bus Terminal, coger el bus 111.


3. Macy´s

Centro comercial por excelencia, por donde pasarás sí o sí. Se encuentra situado en pleno centro neoyorkino por lo que lo verás quieras o no. Está muy cerca del Empire State Building, en la 34 Street.



Puedes tener la suerte de encontrarlo en rebajas y entonces sus precios pueden ser tan competitivos que no necesites desplazarte a uno de los outlets del exterior. Además, ten en cuenta, que aunque no esté en época de rebajas siempre te puede favorecer la tarjeta para extranjeros, que conseguirás presentando tu pasaporte en el centro de visitantes situado en la entreplanta. No tiene pérdida.



4. Century 21

Outlet situado en pleno Downtown de Manhattan. Es importante ir a primeras horas de la mañana, cuando todavía no está todo revuelto y puedes ver algo con más claridad. A partir del medio día, o incluso antes, se llena de gente y es muy complicado caminar. Es cierto que ropa no he visto nada que mereciera la pena, más que nada porque parece todo de hace seis temporadas, pero lo que si tiene a muy buen precio son los complementos. 


5. Pier 17 (El desaparecido)

Hay que ir pronto para poder ver este pequeño y coqueto centro comercial, donde lo mejor es pasear por sus calles, ver las vistas, descansar en las tumbonas con vistas al puente de Brooklyn. Y digo que hay que visitarlo pronto porque está previsto que este singular sitio desaparezca para dar paso a algo mucho más moderno y seguro que no tan especial. Para mi es uno de los sitios con más encanto de Nueva York.

Editado; Actualmente el Pier 17 ya no está en activo. Al parecer, cerró sus puertas el pasado Septiembre, con lo que solo nos queda, a los que tuvimos la suerte de poder pasear por él, añorar viejos tiempos. Una pena, la verdad. 



6. Bloomingdales

Caro no, lo siguiente. Aquí puedes encontrar las mejores marcas de lujo y aunque no vayas a comprar, vete a mirar, que por eso no cobran. Este centro comercial es el que aparece en la famosa película Serendipity, cuya chocolatería queda muy cerca de este centro comercial Podemos aprovechar para tomar una copa de helado como la de la película por unos módicos 10-12 dólares.


7. Quinta Avenida

Imprescindible es pasear por las tiendas de la Quinta Avenido, entre Central Park y la Biblioteca Pública. Aquí si que puedes encontrar cosas que comprar, chollos, y cosas que mirar. Aquí se encuentran tiendas de juguetes como Fao (conocida por la película Big, donde Tom Hanks toca el piano gigante con los pies), tiendas como la de la NBA, Zara, Abercrombie & Fitch, Apple Store, los grandes almacenes Sacks, ... y como no, echar un vistazo en Tiffany & Co, Bulgari, Louis Vuitton, Bulgari... y Bergdorf Goodman, Fendi, Rolex, Gucci, Cartier. Vamos, para quemar la tarjeta.




8. El Soho.

Es un sitio que me encanta para comprar. El Soho en general. Pasear por sus calles, ver sus  tiendas vintage... Aquí fue donde, personalmente, encontré los mejores precios de Nueva York. Unas converse por 20 dólares, por ejemplo, o un bolso Guess por 25. Pero eso también puede ser casualidad. Eso si, esta zona me encanta y sus tiendas más.



9.  Victoria´s Secret

Si eres mujer pasarás por aquí. Si eres hombre, quizá también. Se trata de las tiendas de esa famosísima marca que todos los años por navidad, nos deleita con ese desfile de ángeles ligeras de ropa. Pues aquí además de ropa interior tienen unas cremas y productos de aseo con unos olores.... impresionantes. Además, la tienda en sí es muy vistosa y, al menos en Navidad, tienen unos cofres para regalos muy bien de precio y muy completos.



Hay varias distribuidas por la ciudad: una la podéis encontrar en el Pier 17 y otra al lado de Macy´s.

10. J&R y B&H

Se trata de dos tiendas de productos electrónicos en general, pero también de todo lo relacionado con la electrónica, la fotografía, el vídeo... vamos un lugar para pasar horas porque además, ambas, tienen varios pisos. Son ideales para comprar cámaras de fotos o cualquier complemento fotográfico.

J&R se encuentra situado en el Downtown, en la esquina Sur del City Hall.

B&H se encuentra en el 420 de la 9th Avenida.

11. Times Square

Si vas con niños o si te quieres sentir como un niño, este es tu sitio. En Times Square se encuentran tiendas como Toys´R´us donde encontrarás una noria en su interior y multitud de grandes figuras de lego, como una imagen del Empire State o del Chrysler. En Nueva  York encontrarás todo el merchandising que te puedas imaginar y al rededor de Times Square encontrarás tiendas como M&M´s e imagínate todo lo que puedes encontrar de esta marca en el interior.



12. Madison Avenue

Aquí se encuentran las marcas de los grades diseñadores, algunas de las cuales también podemos encontrar en la Quinta Avenida: Prada, Fendi, Ungaro, DKNY, Ralph Lauren, Giorgio Armani, Yves St Laurent... y el famoso centro comercial Barneys donde encontrarás todos estos productos de lujo.

Además de estos 12 sitios, también tienes la posibilidad de adentrarte en Chinatown, y si quieres vivir una autentica aventura, puedes ir a alguna de las trastiendas en busca de esos artículos de imitación. Pero extrema precauciones.


¿Y tú, tienes algún sitio favorito en Nueva York? ¿Alguna otra idea para futuros viajeros a la ciudad?


2013: Resumen de mi año viajero

$
0
0



   Una vez más, un año más, me siento delante del ordenador con la intención de contaros que fue de este año que está a punto de terminar y qué nos deparará, o nos imaginamos que pasará, en este año 2014 que está a punto de comenzar.

Cuando el año pasado os contaba que había sido del año 2012 sabíamos que este año 2013 no iba a ser igual de bueno, de hecho, cancelamos nuestra visita a Fitur, cancelamos también nuestro viaje al Perigord Negro de Semana Santa y no cancelamos Perú, porque cuando terminaba el 2012 la mayoría de los gastos que conllevaba ir a Perú estaban pagados y listos. Nada nos hacía pensar que una semana antes de salir de viaje estuvo a puntito de cancelarse todo, pero gracias a la buena conjunción de los Astros, pudimos salir a tiempo y hacer el viaje soñado. Conseguimos llegar a Machu Pichu, en un viaje que se convertiría en El Viaje del 2013.


Este año acaba peor de lo que acababa el 2012 y empezamos el 2014 sin proyectos viajeros. Estuvimos a punto de comprar los billetes a Tailandia, pero al final, pensándolo mejor, decidimos posponerlo. Nunca se sabe. En principio, el año que empieza, no nos traerá muchos viajes, creemos incluso que no nos traerá ninguno y por ello, creemos que este año, nos quedaremos un año más sin acudir a Fitur (con la credencial en la mano).

Bueno, pues como soñar es gratis, si este año pudiera ser que pudiéramos viajar nos gustaría mucho ir a Tailancia. Habíamos pensado en unas 3 semanas (incluso teníamos las fechas: del 29 de Marzo al 19 de Abril). Ese es el viaje que añoraremos durante el 2014.

En cuanto al blog: este año ha sido un año de satisfacciones y por ello un año de reformas. Hemos cambiado un poco el diseño del blog y aún seguimos haciéndolo (de esto no se mucho y me lleva una eternidad cada cosa que me propongo). Durante este año hemos publicado dos Guías útiles, la de Perú y la de Bélgica y Holanda; Hemos publicado 92 artículos en total, así que poco a poco vamos escribiendo más (y como lo importante no es escribir más sino hacerlo mejor intentamos esforzarnos día a día).

Durante este año hemos cambiado el dominio y aunque nos costó bastante hacerlo al final, en junio de 2013, nació el blog como www.callejeandoporelmundo.com, con la consiguiente pérdida de posicionamiento.

Empezamos el año con unos 100 seguidores en el Facebook y casi ninguno en twitter y lo acabamos con 628 en Facebook y unos 1045 en twitter, por lo que nos sentimos muy halagados. Hemos realizado dos sorteos y a final del año, decidimos salir a la luz, perder la vergüenza y presentarnos. 



Y así, soñando y soñando, que es lo que nos toca, paso a relataros lo que dio de sí un año 2013 que pensábamos que sería un año poco viajero:

Enero: Barcelona




Abril - Mayo: Perú




Junio: Avila



Julio: Burgos



Septiembre: Belgica y Holanda



Granada



Noviembre: Barcelona



Las médulas y más, en lo que fue el #Bierzotrip con Deambulando con Artabria y Una idea un viaje.



Esperamos que pese a todo, el año 2014 se porte y  nos permita hacer algún viajecito.

Y ya solo recordaros que nos podéis seguir a través de las distintas redes sociales:


Próxima parada....????

$
0
0


   Pues sí, este año los Reyes Magos se nos han adelantado unos días y han venido con un regalo en forma de billete de vuelo. 

Hace unos días publicaba una entrada rememorando lo que había dado de si el año 2013 y os decía que este año "la cosa" de viajar iba a estar complicada. Vamos, que no pensábamos que pudiéramos ir a ningún sitio durante el año 2014. Pues ya veis, que pocos días después tenemos un proyecto viajero, proyecto que se ha cumplido gracias a mucho trabajo y a alguna que otra colaboración. Así, este año podemos decir que nos vamos a:





Durante las tres semanas que estaremos en el país de Siam, recorreremos: Bangkok, Ayutthaya, Sukhotai, Chian Mai, Chian Rai,... para acabar con casi una semana en una playa del Sur.

Como es un poco pronto todavía no tenemos un plan muy establecido, aunque como habíamos leído ya bastante sobre el país si tenemos una idea general y lo que tenemos claro es que necesitamos unos días de descanso y paz, porque los últimos años han sido un poco movidos y desde nuestra estancia en las islas Gili no hemos pasado ni un solo día de playa.

Ahora sí, comienza la cuenta atrás:


Burgos: Día 2

$
0
0

            Nuestro segundo día en la provincia de Burgos, dio para menos de lo que pretendíamos, pero aún así, quedamos de nuevo, encantados con las visitas que realizamos: atravesamos la bureba, llegamos a las merindades atravesando el parque Natural Montes Obarenes, hicimos la visita al pueblo de Frías no sin antes detenernos en Tobera... todo ello mientras conducíamos por las hermosas carreteras burgalesas. 






Tras el desayuno en la plaza de la catedral de Burgos, condujimos admirados por el cambio de panorama que teníamos respecto al día anterior. Ahora ya se parecía más a las típicas estampas de castilla pero poco a poco empezamos a ascender por una carretera con curvas. Enseguida llegamos al pico más alto, punto desde donde se divisaba el gran contraste entre estas dos zonas de Burgos. Por un lado, la zona llana y cobriza de las burebas y por otro lado la zona verde y abrupta de las merindades. Estábamos en el parque Natural Montes Obarenes-San Zadornil.

Continuamos nuestro paseo y llegamos a uno de los pueblos que más nos gustaron, si tuviéramos que decantarnos por uno, porque la verdad es que Burgos nos ha sorprendido y mucho. Llegamos a Tobera

Dejamos el coche aparcado al lado de la Ermita de Santa María de la Oz, que queda a escasos metros de la entrada al pueblo. Nos quedamos sorprendidos con la belleza del sitio y es que no es para menos. La Ermita, enclavada en la roca y a sus pies, el río Molinar. Para salvar el paso del río y poder acceder a la Ermita, encontramos este precioso puente romano. Antiguamente, esta ermita era lugar de hospedaje de los peregrinos camino de Santiago de Compostela. 




Aquí arranca una pequeña ruta "Paseo del Molinar" que nos llevará, desde la Ermita, a pasar por distintos miradores y cascadas del pueblo de Molinar. Creo que este pueblo es uno de los más singulares que he visto hasta el momento. Llama, notablemente, la atención el hecho de que por medio del pueblo, el río Molinar desciende formando cascadas que se integran perfectamente con las casas. 




Aunque en la foto anterior no se aprecia muy bien,  estas cascadas se encuentran en el interior del pueblo y a nuestra mano derecha teníamos las casas colgando.




Continuamos con la ruta, cada vez más sorprendidos por encontrar estos pueblos que ni siquiera conocíamos. Pasamos por el centro del pueblo y emprendimos el regreso encontrando muchos rincones que fotografiar. 



Si hubo un motivo para decidirnos por Burgos en lugar de por otra provincia, fue el de visitar el pueblo de Frías. Cuando hace ya un año preparaba el cumpleaños de Rubén, buscando pueblos con encanto de España me topé con Frías y supe que debía venir a este pueblo tan pintoresco, colgando sobre las rocas y con ese castillo tan particular. Al final me decidí por Navarra y el pueblo de Olite, pero sabía que en un futuro no muy lejano tendría que visitar este pueblo. Y ese día había llegado. Estaba en Frías. 



La ciudad de Frías está situada sobre un cerro estratégica-mente colocado. Si observas el entorno verás que destaca sobre la llanura a través de la cual pasa el río Ebro. 
Para mí, Frías es uno de los pueblos más bonitos y con más encanto de España y en una ruta por Burgos debe considerarse como esencial. Pasear por sus empinadas calles, contemplar las vistas desde el castillo, ver las casas colgando sobre las cortantes rocas... sin lugar a dudas un sitio para perder las horas. 


La entrada al Castillo es más bien simbólica, ya que cuesta solo 1.50 euros. Pasear por él es volver al pasado, a un pasado de caballeros armados y damas con exuberantes vestidos.












Unas vistas espectaculares es lo que más llama la atención de la visita al Castillo. Después de pasar una larga hora dentro decidimos concluir la visita y seguir paseando por las calles de Frías. Entramos en alguna que otra tienda y contemplamos el fabuloso ambiente que se respiraba en la ciudad. Además de la amabilidad de la gente que no paraban de preguntarnos, entablar conversación e incluso, un señor muy amable, me indicó donde colocarme para sacar alguna foto. 






Abandonamos el pueblo y nos dirigimos hacia el puente medieval que en sus inicios era de pago, esto quiere decir que había que pagar el pontadgo para pasar.



Rubén atravesando el puente.

Nos hubiera gustado visitar la Torre Herrán o la necrópolis de Quintana - María, pero la visita a Frías nos había llevado más tiempo del que creíamos y decidimos continuar con la ruta. Nuestro siguiente destino: Oña. Encontramos el encantador pueblo de Oña en fiestas, así que disfrutamos mucho viendo los pasacalles, mirando como la gente bailaba y se divertía. Dejamos el coche a las afueras y empezamos a recorrer las calles empedradas de esta coqueta villa que ostenta el título de Muy Leal y Valerosa.




Poza de la Sal, es la tierra natal de Felix Rodriguez de la Fuente y aunque llegues allí sin saberlo acabarás enterándote y conociendo parte de su historia. Estuvimos un rato hablando con un señor que nos estuvo contando cositas sobre este doctor y como pasó su niñez correteando por el pueblo.



Tras el largo y tranquilo paseo que dimos por el pueblo, totalmente empedrado, rústico, y llamativo nos dirigimos hacia el Castillo desde donde tenemos unas hermosas vistas de todo el pueblo y de parte de la provincia. 




El día no dio para mucho más porque estas nubes empezaron a amenazar lluvia y poco después de emprender el regreso, empezó a llover. 


Este día cenamos, tras un paseo nocturno por Burgos, en un italiano llamado La Mafia. La cena estuvo, bien, sin más. Y no recuerdo lo que pagamos pero sobre unos 40 euros.





          BURGOS
          Día 1: Ojo Guareña, Puentedey, Monasterio de Santa María de Rioseco,...
               - Día 2: Tobera, Frías, Oña...
          Día 3: La Catedral de Burgos.

La Catedral de Burgos: Día 3.

$
0
0



Era nuestro último día en Burgos y no nos despidió muy gratamente. Teníamos muchas pretensiones puestas en el día de hoy y todo se redujo a visitar la Catedral de Burgos, así que la visita a Atapuerca tuvo que quedar para otra escapada.





 Cuando nos dirigíamos a desayunar pasamos por delante del coche y según nos acercamos vimos que una rueda estaba pinchada. Aquí empezó nuestra odisea. Acabamos llamando a la grúa, y no le pareció muy bien, la verdad, porque cuando se bajó lo primero que nos dijo fue un "¿pues cuál es el problema?" como diciendo "¿por un pinchazo llamáis a la grúa?". Me dieron ganas de contestarle pero todo quedó en nada y al final el problema era que no había quien le quitara los tornillos a la rueda. Al final todo quedó en tres horas de un domingo perdidas entre unas cosas y otras. 
Como la rueda de repuesto es de estas más finas lo único que nos dijo el señor de la grúa es que podíamos perfectamente llegar a Asturias pero... rodando a 70 km/h. Así que nos quedaba un buen trayecto para llegar. Con esto dimos casi por concluida la visita a Burgos pero no nos podíamos ir sin visitar la Catedral.

La Catedral de Burgos es un espectacular monumento del gótico y por ello se le concedió el título de Patrimonio de la Humanidad. Que por Burgos pasa el camino de Santiago queda patente en todos los alrededores de la Catedral. 



La entrada individual cuesta 7 euros y con ella te dan una audio-guía.


El interior de la catedral es casi tan impactante y espectacular como el exterior.





Boveda estrellada de la capilla de la Presentación


Escalera dorada



Sepulcros de los condes Pedro Fernandes de Velasco y Mencía de Mendoza

Capilla de Santa Tecla


Además, en su interior se encuentran las tumbas del Cid y Doña Jimena.

Después de estar largo rato entretenidos con la audio-guía por la catedral salimos a los claustros, visita que nos encantó, además de que por una vez el tiempo nos estaba acompañando y disfrutamos un montón de la visita y del sol. 






No queríamos despedirnos de Burgos, tan precipitadamente y sin salir degustar algunas de sus tapas. Así que dimos una larga vuelta por los alrededores de la Catedral y paramos en algún local a probar sus tapas, yo con vino y Rubén con cocacola. Así terminamos nuestra estancia en Burgos, dejándonos tan buen sabor de boca que pensamos regresar, porque sin duda....



..............BURGOS..... ENAMORA.


          BURGOS
          Día 1: Ojo Guareña, Puentedey, Monasterio de Santa María de Rioseco,...
          Día 2: Tobera, Frías, Oña...
               Día 3: La Catedral de Burgos.

Razones para volar a Tokio

$
0
0


         Nunca me he considerado una amante del turismo de las grandes urbes, soy más bien alguien a quien le gusta el campo, las montañas, naturaleza viva, pura y en su estado más salvaje, pero hace unos años viajé a Nueva York y eso hizo que se me abriera la mente y disfruté tanto de esa ciudad que me dejó totalmente enamorada, hasta tal punto, que tuve que volver. Hoy en día creo que con dos veces no es suficiente y volver a viajar a la Gran Manzana sigue estando en mi lista viajera. Así, esa percepción que tenía de las grandes ciudades, cambio totalmente y a día de hoy, en mi lista de destinos pendientes, se encuentran Hong Kong, Dubai, Sidney o Tokio.




Hoy os quiero hablar de los motivos o razones que me llevarán a visitar Tokio como punto de inicio para un Gran Viaje a Japón, el que consideró será uno de mis próximos viajes.



Tokio es la capital de Japón y se encuentra situada en el centro de la isla de Honshu, en la región de Kanto. Al empezar a estudiar la ciudad los datos que encontramos son abrumadores ya que Tokio se considera dividida en 23 barrios, posee 26 ciudades, un distrito (subdividido en tres pueblos y una villa) y cuatro subprefecturas (subdivididas en dos pueblos y siete villas). Si con esto no estás todavía abrumado, deja que te diga que Tokio posee una población de 36 millones de habitantes y si lo restringimos única y exclusivamente al centro de Tokio, entonces hablamos de más de 8 millones de habitantes. Por esta razón se le considera la ciudad más poblada del mundo. ¿No creéis que solo con leer esto dan ganas de echarse para atrás? Pero no. Tokio tiene tanto interés turístico que recibe más de 2.5 millones de visitantes anuales siendo la sexta ciudad del mundo más visitada. Y si esto es así, por algo será ¿no?.



Mis 15 motivos para volar a Tokio. 


1. El primero de los motivos, sin duda alguna, es que se trata de la entrada al país. No se puede visitar Japón sin pasar previamente por esta ciudad, y no porque no se pueda en sí mismo, si no porque tu viaje quedaría un poco vacío sin ello. En las múltiples opciones que barajamos siempre está entrar al país por Tokio y aprovechar para realizar una visita a la metrópoli. 



2.Para visitar el los jardines del Palacio Imperial. Se trata del lugar de residencia de la familia imperial japonesa, y la visita, tanto al Palacio como a sus jardines no está permitida salvo en dos fechas: el 23 de Diciembre (cumpleaños del Emperador) y el 2 de Enero (celebración del año nuevo). Pero en el resto del año si se pueden visitar los jardines del Este  y la foto más típica es la tomada en el puente de acceso al Palacio (Nijubashi). Y si tienes ocasión, realiza la visita en primavera, donde encontrarás todos los cerezos en flor. 




3. Para visitar el templo más antiguo de Tokio, el Templo Senso-ji  Reconstruido en multitud de ocasiones desde su fundación en el año 628, Seno-ji. Cada año, más de 20 millones de personas visitan este templo dedicado a la diosa Kannon, la diosa de la misericordia. Este templo es una réplica, a prueba de incendios, de una versión anterior. Este santuario religioso se encuentra dentro de un ajetreado distrito comercial y de entretenimiento y es un monumento digno de ver.



4.  Para ver las impresionantes vistas de esta ciudad de rascacielos desde:

         La Tokyo Sky Tree, de más de 630m de alto y antes conocida como Nueva Torre de Tokio, fue inaugurada en mayo de 2012. Es además de una torre de radiodifusión, un restaurante y también  mirador. Fue construida en la zona de Sumida. Alrededor de la base del Tokyo Skytree se encuentra el Tokio Solamachi, un complejo comercial y de ocio con más de 300 tiendas y restaurantes que además cuenta con varias plazas y espacios verdes desde donde se puede admirar la torre, un planetario y el acuario de Sumida . 



             Edificio de Gobierno Metropolitano: con más de  240 m de alto y en  el que hay un mirador, al que se puede acceder gratis y que te permitirá, si el día lo permite, disfrutar de unas vistas increíbles. Se puede llegar a ver el Monte  Fuji, cuando hace bueno.


            Plataforma de observación del World Trade Center: Se ubica en el piso 40 de este edificio y tiene una circunferencia de 200 metros. Se puede apreciar una vista completa de la torre de Tokio y el Tokyo Sky Tree. Desde su gran ventanal se pueden ver las visas del tren bala, el monorrail, aviones y barcos. 



    5. Para pasear por el  distrito comercial y de entretenimiento de Shibuya.  Shibuya es famoso por su cruce peatonal. Éste se encuentra frente a la salida Hachikō de la Estación de Shibuya, y se detienen todos los vehículos provenientes de todas las trayectorias, para permitir a los peatones  cruzar. La estatua de Hachikō, un perro que esperó en el mismo lugar durante 9 años a su dueño, entre la estación y la intersección, es un punto común de encuentro entre la gente, y el lugar está casi siempre lleno.




    6. Para fotografiar el Sumidagawa: la principal vía fluvial de Tokio, ha sido durante mucho tiempo un símbolo de la ciudad. Mientras que su agua y terraplenes son un escenario para el comercio, los festivales, las islas, jardines, puentes y transbordadores. Se pueden admirar las vigas pintadas, grilletes y pernos de los puentes más antiguos, con sus arcos de piedra y faroles de hierro forjado.



    7. Para pasear por el Parque Ueno:  En este precioso lugar se pueden admirar los templos, santuarios, sus famosos árboles de cerezo, un magnífico estanque de loto, estatuas y tumbas. El parque es como un modelo en miniatura de Japón. El parque se encuentra en la parte superior de una colina y una vez fue un gran centro religioso. Casi la totalidad de Tokio se reúne aquí durante la floración de los cerezos en Primavera.




    8. Para visitar la zona más cosmopolita de Tokio, imagen que todos asociamos con la modernidad de la ciudad: Shinjuku con sus luces de neón, gente y ambiente las 24 horas del día.



    9. Para visitar el contraste de Asakusa. Es un barrio mucho mas tranquilo que otros,  y en el que los carteles luminosos dejan paso a los templos y donde se puede contemplar a la gente vistiendo atuendos más tradicionales. Es una zona  llena de templos.





    10. Para imaginar que somos ricos por un día en el barrio de Ginza.
    Este barrio está lleno de  lujo y los grandes almacenes, con su urbanismo a la europea  y que tiene como sede a las tiendas de alto rango, muchas de ellas obra de famosos arquitectos. Puedes encontrar muchos grandes almacenes y alrededor de la estación de Yurakucho, un montón de  lugares para comer y beber. Ha perdido algo de empuje con respecto a Asakusa o Akihabara.



    11. Para cenar en Roppongi. Es una mezcolanza de sitios con vida nocturna y de centros comerciales y rascacielos. Antes de la aparición de las Roppongi Hills, era un lugar para pasar la noche, pero después, y aún más con la llegada de Tokyo Midtown, el barrio se ha trasformado en un centro gastronómico y de compras de nivel, además de poder ir a varios museos de arte. 



    12. Para visitar la estatua de la libertad y la playa de Tokio en Odaiba: Sobre una isla artificial de la bahía de Tokio, se alza un barrio, en el que se han hecho varias pruebas de urbanismo y arquitectura Un lugar donde los románticos de quedan un rato a disfrutar de la puesta de sol con el Puente Rainbow y la megalópolis de fondo. Se accede mediante un monorraíl sin conductor.




    13. Para tener acceso a las últimas tendencias en Harajaku y Omotesando: Barrios donde se puede vivir la moda de una forma más intensa, ya que está plagado de boutiques de renombre. Junto a la estación de Harajaku, los fines de semana se reúnen adolescentes vistiendo los estilos más alternativos de la moda pop japonesa. Al lado, Omotesando es el barrio de la moda y del diseño en donde se pueden admirar una infinidad de tiendas y rincones.



    14. Para admirar los últimos modelos tecnológicos en Akihabara El barrio de la tecnología, en el que se puede encontrar cualquier cachivache o  hasta la cámara de fotos último modelo. Es el barrio de  los fans del manga y anime, que encuentran aquí muchas tiendas que venden cómics, y merchandising o disfraces (cosplay)... También aquí se pueden encontrar la mayor parte de los maid cafés, donde se pueden pasar un rato viendo los decorados y a  las camareras que recrean algún personaje de ficción que al cliente le haga mas ilusión.


    15. Y para visitar el Mercado de Tsukijies el mercado de pescado más grande del mundo  y cada día se venden miles de kg de más de  450 peces, crustáceos y demás habitantes acuáticos







    ¿Y tú? ¿tienes alguna razón más? Seguro que sí, pues razones nunca faltan. 



    *Todas las fotos son de Wipipedia.

    Articulo escrito en colaboración con Rubén. 
    Viewing all 320 articles
    Browse latest View live